martes, 15 de junio de 2010

HISTORIA 4º AÑO

CHICOS: PARA LA CUATRIMESTRAL DE HISTORIA, DISPONEN DE LOS APUNTES DE LA CLASE DEL 15/6 Y TAMBIÉN DE MATERIALES COMPLEMENTARIOS QUE LOS VAN A AYUDAR A COMPRENDER MÁS EL TEMA.

EL PERONISMO

CONSTITUCIÓN DE 1949

CENSURA DEL PERONISMO

CONFLICTO DE PERÓN CON LA IGLESIA CATÓLICA
CONSTITUCIÓN PERONISTA DE 1949

PREÁMBULO

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y la cultura nacional, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino; ratificando la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, e invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.


La sanción de la Constitución Argentina del 11 de marzo 1949 es uno de los hechos institucionales, políticos y culturales más importantes de la historia de la Argentina. Esta propuesta sería la primera reforma del texto constitucional luego de 96 años de vigencia del esquema de 1853. El debate constitucional somete a la voluntad popular un nuevo pacto institucional y social a todos y cada uno de los actores del país.

La constitución de 1853 y sus reformas de 1860, 1866 y 1898, eran parte del viejo esqueleto político del país de la oligarquía. El texto de 1853 oficiaba como el marco legal para el funcionamiento de una democracia de representación restringida y marcadamente individualista. Este texto marchaba a contraposición del país de las décadas de 1940, que por intermedio de las organizaciones políticas y sindicales del pueblo, demandaba el ingreso en la era de la democracia de masas, el nacionalismo, el industrialismo y la inclusión social.

El debate de la constitución de 1949 contaría con la participación de las masas auspiciada a partir de la normalización institucional de 1945: partidos políticos, universidades, periódicos, etc. serían normalizados y se sumarían a la campaña electoral de 1946 y a las elecciones de la convención constituyente de 1948. Todos los partidos políticos y cada uno de los ciudadanos del país, no importa el credo, afiliación política o raza participarían de las elecciones para la constituyente de 1948, a partir de lo cual, se respetarían todas las garantías democráticas, incluida claramente, la participación de la oposición con voz y voto en los proyectos y debates de la constitución.

Luego de un profundo debate que implicó revisar los más de veinte proyectos de constitución anteriores y otro conjunto de experiencias nacionales e internacionales, los constituyentes dan forma al texto patrio, que como veremos, respetaría las garantías liberales del documento de 1853 en varios aspectos. En este sentido, vemos que la constitución de 1949 protege los derechos individuales y el sistema republicano, federal y representativo; declara a la autonomía de las provincias; mantiene la existencia de la división de poderes; declara la importancia de mantener el sistema bicameral; establece claramente la autonomía del poder judicial. Asimismo, existen otras medidas de este tipo, como por ejemplo, fija límites claros al poder ejecutivo, nombra la autonomía universitaria e introduce un nuevo concepto de derecho penal.

Además y en términos de ampliación de los derechos individuales, la constitución de 1949 agregaría el marco legal para el posterior derecho electoral ampliado a las mujeres; crearía la figura del habeas corpus y el beneficio de la duda ante la acusación penal; aparece en su articulado la representación profesional; nace la elección directa del presidente y los senadores; esta reforma introduce la posibilidad de reelegir al presidente y vice, etc.

A las garantías “liberales” de 1853, la constitución de 1949 le sumaría al esquema de funcionamiento del país una nueva concepción cultural, caracterizada por la defensa de la nacionalidad y los valores patrios, reflejados desde el preámbulo que afirma la importancia de la “cultura nacional” y la formación de una “nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
A esta nueva concepción de nación, la Constitución agregara un nuevo concepto de Estado interventor en la economía. El estado según este texto, tiene potestad para monopolizar áreas de servicios públicos, el comercio y los recursos naturales.
Asimismo y como uno de los hechos políticos, sociales y culturales más importantes de la historia argentina y latinoamericana, la constitución reconoce los derechos del trabajador, la ancianidad, la familia y la cultura, institucionalizando una nueva concepción de derecho y de democracia: la justicia social y la democracia ampliada o de masas.

La constitución daría un nuevo sentido a la propiedad privada, abandonando el esquema liberal individualista y articulando otro modelo que reconocía el sentido social de la propiedad: el Estado es el garante de dicha nueva relación y para eso, puede nacionalizar servicios públicos, bancos, el comercio y desarrollar empresas del Estado.

La nueva constitución establece otra noción de soberanía diferente al texto de 1853, fijando los límites del capital extranjero en la participación de nuestras riquezas nacionales y en las actividades comerciales: el Estado se garantizaba que los recursos naturales eran inalienables e imprescriptibles de la nación y reglamentaba la navegación de los ríos interiores y el funcionamiento de las aduanas.
CONFLICTO DE PERÓN CON LA IGLESIA CATÓLICA

Comienza el conflicto con la Iglesia cuando suprime la enseñanza religiosa en los colegios. Se aprueba la primera ley de Divorcio Vincular y el proyecto de reforma constitucional que declara la separación entre la Iglesia y el Estado.

http://www.casarosada.gov.ar/index.php?id=1087&option=com_content&task=view

Entre 1954 y 1955 se desplegó un fuerte enfrentamiento entre Perón y la Iglesia Católica, una tradicional institución en el país, que había sido aliada a su gobierno hasta entonces.
Ahora, sectores católicos propiciaban la creación de un Partido Demócrata Cristiano que represente sus ideales, a la manera de los que existían en Europa.
El conflicto se exacerbó cuando en mayo de 1955 un grupo de legisladores oficialistas presentaron un proyecto para convocar a una nueva Convención Constituyente que entre otras reformas realizaría la separación de la Iglesia y del Estado, el proyecto fue aprobado con la oposición de la U.C.R.
Nuevas medidas tuvieron el mismo rumbo. Se estableció el divorcio vincular, se derogó la ley de enseñanza religiosa de 1946 y se les quitó el apoyo a los institutos privados de enseñanza católica.
El día 11 de junio se realizó la procesión de Corpus Christi en Buenos Aires, como era habitual, pero esa vez en 1955 adquirió el carácter de marcha de oposición al gobierno. Asistieron representantes de todo el abanico antiperonista, desde la U.C.R. hasta el Comunismo.
El gobierno culpó a los manifestantes de la "quema de la bandera", hecho que no fue clasificado. Alentados por los sucesos, un sector rebelde de las Fuerzas Armadas bombardeó Plaza de Mayo; la respuesta de los adictos al gobierno fue el incendio de la Curia y de templos como el de San Ignacio, Santo Domingo y San Francisco (16 de junio de 1955).

Según Diario La Nación

Se ha dicho también que el conflicto del peronismo con la Iglesia estalló en 1954 como una consecuencia comprensible del estado de omnipotencia al que Perón se sentía llevado a medida que se consolidaba su poder personal. Se ha señalado, asimismo, que el vínculo con la dirigencia eclesiástica se deterioró porque, en los años cincuenta, el régimen peronista explicitó su ambición de educar a las nuevas generaciones en las "veinte verdades" justicialistas, lo cual implicaba una politización de la enseñanza que la Iglesia veía con recelo y preocupación. No faltan historiadores que mencionen entre las causas de la ruptura el implacable avance del régimen peronista hacia una suerte de estatización del asistencialismo social, con el emblemático protagonismo de la Fundación Eva Perón. Ese avance -se dice- significaba poner el pie en un territorio social que históricamente había estado reservado a las organizaciones de la Iglesia.
En realidad, el rompimiento de Perón con la Iglesia no se debió a una sola causa sino a una suma de factores. Es probable que las distintas causales que hemos ido mencionando hayan tenido alguna influencia en el desenlace final.
Lo cierto es que el conflicto quedó planteado en toda su crudeza el 10 de noviembre de 1954, cuando Perón dijo públicamente, en una reunión de gobernadores, que en la Argentina había curas y prelados que estaban desplegando actividades perturbadoras. Tras nombrar uno por uno a esos sacerdotes que actuaban, supuestamente, como enemigos de su gobierno, Perón destacó que pertenecían, principalmente, a tres diócesis del interior: la de Córdoba, la de Santa Fe y la de La Rioja.
A partir de allí, la crisis se fue agudizando. Los diarios de la cadena oficialista lanzaron una agresiva campaña contra la Iglesia y pronto el enfrentamiento escapó a todo control. Entre diciembre de 1954 y junio de 1955, el gobierno hizo sancionar diferentes normas que fueron recibidas como un ataque directo a la fe católica. Por lo pronto, suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, anulando así una de las novedades que el golpe de estado de 1943 había introducido y que el propio peronismo había confirmado en 1947.
Además, se introdujo en la legislación argentina el divorcio vincular, se dictó la equiparación de los hijos ilegítimos con los legítimos y se resolvió convocar a una nueva reforma constitucional para imponer la separación de la Iglesia y el Estado. No faltó detalle en esa ofensiva antirreligiosa: hasta se dispuso la reapertura de los prostíbulos.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=712038

MATERIALES COMPLEMENTARIOS SOBRE PERONISMO

WWW.CLARIN.COM

EL HOMBRE QUE MARCO EL SIGLO XX | ASCENSO Y CAIDA DEL PRIMER PERONISMO (1945-1955)
“Tiempos del Estado protector, la justicia social y la censura” por María Seoane.


Perón basó su fuerza en la defensa de los trabajadores, la participación de la mujer y el desarrollo industrial desde el Estado. También hubo ira contra toda oposición.

A nivel de la sociedad argentina, el peronismo generó tanta devoción como odios. Perón tuvo una relación conflictiva con los intelectuales, la Universidad, la prensa y la Iglesia Católica. Borges, quien dijo de Perón: "Era una persona abominable y la tiranía que ejerció fue realmente monstruosa", fue relevado de su cargo en una biblioteca y nombrado "inspector de aves y conejos en los mercados públicos". En 1946, Perón había intervenido la Universidad, que era autónoma, y había dejado cesantes a numerosos docentes.

Al promediar el 51, la situación económica no era la misma del 45. Ya en 1949, la Argentina había entrado en una virtual cesación de pagos y las reservas internacionales acumuladas durante la Segunda Guerra se estaban evaporando.

En este marco, Perón endureció su política hacia la oposición y en especial hacia la prensa—La Vanguardia, La Prensa y La Nación, entre otros— que expropió, cerró o censuró. Y con una policía brava avaló la prepotencia y la represión. A unos los llamó "vendepatria", a otros "traidores".

Evita murió en el 52, mientras Perón estaba llevando adelante un ajuste económico que debilitaría su base social entre los trabajadores y los empresarios.

El 53 se inició bajo el signo de la crisis: hubo inflación y desabastecimiento. Y hubo violencia: ataques con bombas a manifestaciones peronistas y varios muertos. Esto llevó a Perón a pronunciar una frase de venganza que muchos años después sonaría en las calles en los setenta: "Por cada uno de nosotros que caiga, caerán cinco de ellos".

CUATRIMESTRAL DE HISTORIA/ 4º AÑO 2010

EL PERONISMO (APUNTES)por la Prof. Joaquina Corina.

REVOLUCIÓN DE 1943.EL GOU Y PERÓN

El Ejército derrocaba a Castillo, confirmando su poder político y actuando como un partido autónomo. El pueblo cansado del fraude apoyó a los militares y se quemaron colectivos de compañías inglesas en señal de repudio.

Primero asume Rawson (de tendencia pro-aliado y conservador) luego Ramírez (neutralista); pero, el verdadero poder residía en el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) una logia (organización secreta) que estaba formada por simpatizantes del Nazismo, del Fascismo y algunos radicales. Perón, miembro del GOU, se convirtió rápidamente en un referente lúcido y visionario. Perón pensaba, contrariamente a los miembros del GOU, que había que armar un “proyecto político convocando a los sectores populares”, a los que debía escucharse.

Perón ocupó la Jefatura de Ministro de Guerra; luego la vice-presidencia y por último estuvo al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde allí realizó una gran actividad con los obreros, alcanzando fama; ya que atendía también a los sindicalistas. Esta situación molestaba a sus compañeros del GOU que no veían con buenos ojos la posición ascendente de Perón.
En 1944, al producirse el terremoto en San Juan, Perón conoce a Eva Duarte (actriz de radio) que se convierte en amiga y amante. Su relación con Perón la transformó en una apasionada defensora de los derechos de pobres y excluidos.
Ramírez tuvo que declarar la guerra a Alemania, por las presiones de EEUU, en 1944. Luego, renunció. Asume Farrel como presidente y Perón como vice.

Perón se encargó de ayudar a los obreros junto a Eva y utilizaron la radio para hacer propaganda sobre ayuda social. También creó la “justicia laboral”, otorgó la posibilidad de agremiarse y programas de seguridad social, vivienda y salud. Aprobó el estatuto del Peón de Campo.
Farrel levantó el “estado de sitio” y llamó a elecciones. Perón se aliaba con sindicalistas, radicales desconformes, nacionalistas, miembros de FORJA y católicos. Los Partidos Políticos tradicionales se sumaron a los adversarios de Perón.

Una Marcha de la Constitución y Libertad exigió la entrega del poder a la Corte Suprema de Justicia y la crisis se precipitó: los militares que no querían a Perón lo apretan y éste renuncia a todos sus cargos. Se despide de los trabajadores causando gran impacto: la CGT (Confederación General del Trabajo) decretó entonces, la huelga general. Eva y los dirigentes sindicales se movilizaron a Plaza de Mayo y protagonizaron con esa convocatoria, el 17 de Octubre de 1945, una jornada histórica que representa el nacimiento del peronismo a la vida política del país. Por primera vez, las “masas oscuras”, los “cabecitas negras” o simplemente los “descamisados”, como eran llamados por Eva, daban testimonio de su presencia y proclamaban que ya no podrían estar excluidos de la vida política del país.
Pidieron a gritos el regreso de Perón, quien luego de ser traído de su cautiverio, salió a los balcones de la Casa Rosada y fue aclamado por la muchedumbre.
El peronismo se larga entonces a la campaña electoral: en 1946, la fórmula Perón-Quijano arrasó en las elecciones, marcando el regreso de las masas populares a la escena política argentina. El 17 de Octubre se transformó en el “día de la lealtad peronista”.

OBRA DE GOBIERNO DE PERÓN
Construyó un nuevo régimen de gobierno sobre la base del apoyo social de los trabajadores.

Los objetivos de Perón fueron “construir una Nación, económicamente libre, socialmente justa y políticamente soberana”.

Económicamente libre significaba reemplazar las importaciones por la “industrialización del país” (era una política de protección de la actividad industrial)A su vez, la industrialización crearía fuentes de trabajo para los obreros y elevaría el nivel de vida de los argentinos.
Se realizaría a través de un PLAN QUINQUENAL (1947-1951) que pretendía una más justa distribución de la riqueza. (Idea que provenía del marxismo) achicando la distancia entre ricos y pobres. Este objetivo logrado llevaría a la construcción de la Justicia Social.

Socialmente justa significaba garantizar el “pleno empleo” y la vigencia de los derechos sociales. La justicia social brindaría oportunidades igualitarias de salud, educación y posibilidades para todos los asalariados.

Políticamente soberana significaba que al conseguir la independencia económica se lograría “no depender de ninguno de los países imperialistas: ni de EEUU, ni de la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas) ambos ganadores de la Segunda Guerra.

Consagra Perón entonces, su “Tercera Posición”, la “peronista”: ni capitalismo, ni comunismo: peronismo. Así lo explica Perón en un discurso: “Libre de toda atadura comercial de orden económico y de orden ideológico, la República Argentina puede hablar con igual altura moral frente a todos los países del mundo; y nuestra Tercera Posición Justicialista, nos permite buscar y hallar siempre las coincidencias como para que en esa tercera posición, la humanidad encuentre su camino”

Para logarlo, y de acuerdo al contexto de la Guerra Fría, Perón propone a toda la población la “Defensa Nacional”.

La Defensa Nacional es una cuestión de Estado y de todos. Perón identifica al enemigo más grande de la Nación, que son los EEUU, los capitales extranjeros. Luego sostiene que para salvar la patria hay que ganar sí o sí la guerra, y en esta guerra señala como enemigo interno al cosmopolitismo (Teoría y forma de vida de las personas que se consideran ciudadanos del mundo y han vivido en muchos países) con el agravante de que se mantiene dentro de la nación, núcleos poco o nada asimilados.

Para poder lograr la integralidad y para evitar conflictos que amenazaran la constitución del Estado, Perón suma a su política interna a la familia, la escuela, las FFAA, los gobernantes, los intelectuales. Actuará como un “padre” que vela por sus hijos.

Durante su primer gobierno, la economía peronista favoreció a los más pobres, a los asalariados, a los más humildes.
 Favoreció la “industrialización” del país (industria liviana, con heladeras, cocinas, planchas, etc) ocupando a los obreros.
 Se fabricaron también autos nacionales.
 Se invirtió en obras públicas e infraestructura.
 Se nacionalizaron los servicios públicos: como por ejemplo los ferrocarriles se compraron a los ingleses.
 Convocó a una Convención Constituyente con dos objetivos:
1. sancionar los derechos sociales
2. permitir la “re-elección” de Perón.
La nueva Constitución fue jurada en 1949.

EVA PERÓN
Eva Duarte de Perón , Evita, nació el 7 de Mayo de 1919 en Los Toldos (Provincia de Buenos Aires). Evita, hija ilegítima de una cocinera, se convirtió en la amante del coronel Perón cuando era adolescente, siendo cantante y actriz radiofónica.

Cuando en 1945 detuvieron a Perón, la "señorita radio" movilizó a los sindicatos para que lo liberaran; una vez libre, se casó con él. Participó en ese año y el siguiente en la campaña presidencial de su marido, ganándose la adulación de las masas, a los que ella llamó "descamisados".Y cuando un año más tarde accedió a la presidencia, ella se convirtió en una poderosa líder a su lado.

A pesar de que nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita actuó de facto como Ministro de Salud y Trabajo, premiando generosamente a los trabajadores a través del aumento de sus salarios, quienes respondieron con el apoyo político a Perón. Luego de eliminar los subsidios a la tradicional Sociedad de Beneficencia, ganándose gran cantidad de enemigos en la elite tradicional, la reemplazó con la creación de la Fundación Eva Perón, la cual fue sostenida con los fondos de descuento a los sueldos y donaciones de "voluntarios" y contribuciones más aportes de la lotería nacional y otros fondos. Estos recursos fueron utilizados para establecer cientos de hospitales, escuelas, jardines de infantes, orfanatos, casas para personas de edad y otras instituciones de caridad.
También la Ciudad Infantil de La Plata, los barrios obreros, policlínicos, y colonias de vacaciones. Evita fue gran responsable del voto femenino y formó el Partido Feminista Peronista en 1949. También introdujo la compulsiva educación religiosa en todas las escuelas argentinas y la obligatoriedad de la lectura de su libro “La razón de mi vida”.

Dejó también un libro póstumo “Mi mensaje” donde refleja su personalidad:

“Yo declaro que pertenezco ineludiblemente y para siempre a la ignominiosa raza de los pueblos. De mi no se dirá jamás que traicioné a mi pueblo marcada por las alturas del poder y la gloria. Eso lo saben todos los pobres y todos los ricos de mi tierra. Por eso me quieren los descamisados y los otros me odian y me calumnian. Nadie niega en mi patria que para bien o para mal, yo no me deje arrancar el alma que traje de la calle”

En 1951, a pesar de padecer de cáncer, fue nominada para la vicepresidencia, pero el ejército la forzó a renunciar a tal candidatura. Esto fue un punto que marcó su declive político y el cambio de rumbo del peronismo.

Falleció en el año 1952. Aunque su vida fue corta, impulsó toda una serie de transformaciones sociales. Fue bendecida y adorada por los humildes y odiada y aborrecida por las clases acomodadas.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PERONISTA
Con Perón, la organización sindical se expandió notablemente. Hubo más obreros afiliados y a partir del 17 de Octubre se da un brusco ascenso. Los sindicatos adquirieron gran poder de negociación, espacio que el Estado les reservaba, pero ese crecimiento de poder estuvo acompañado por una subordinación en la cima, al Estado y a su líder.

Desde esta nueva realidad, Perón, como creador de su propio movimiento y reforzado con la ayuda de Eva, siguió políticas sindicalistas, nacionalistas y populistas.

Como expresaba Perón en 1953: “Si renunciáramos a crear en el Segundo Plan Quinquenal una industria pesada para el país, habríamos renunciado a la industria, no a la Industria pesada”.

Para darle forma a su proyecto de la industria pesada, Perón sabe que tiene que especializar la mano de obra. Sabe además, que de nada sirve una industria pesada, ni cualquier industria, sin obreros ni técnicos especializados, razones por las que establece el Sistema de Enseñanza Técnica Oficial que abarcaría los tres niveles:

Primario: cursos de pre-aprendizaje y misiones monotéticas.
Medio: escuelas-fábricas, escuelas industriales de la Nación.
Universitario: creación de la Universidad Obrera Nacional.

Durante esta etapa se expandió el mercado interno a través del aumento en la ocupación de la mano de obra industrial, de alzas del salario real, y el financiamiento estatal para inversiones en industrias de bienes de consumo masivos (electrodomésticos). Comenzó a desarrollarse como objetivo ineludible, el área de producción estatal directa en la siderurgia y en otras ramas de la producción química, procesos acordes con la concepción estatal intervencionista que se sustentaba. Como expresaba Perón en 1953: “Si renunciáramos a crear en el Segundo Plan Quinquenal una industria pesada para el país, habríamos renunciado a la industria, no a la Industria pesada”. El Estado se definió entonces como, “empresario”.

Para darle forma a su proyecto de la industria pesada, Perón sabe que tiene que especializar la mano de obra. Sabe además, que de nada sirve una industria pesada, ni cualquier industria, sin obreros ni técnicos especializados, razones por las que establece el Sistema de Enseñanza Técnica Oficial que abarcaría los tres niveles:

 Primario: cursos de pre-aprendizaje, misiones monotéticas
 Medio: escuelas fábricas, escuelas industriales de la Nación
 Universitario: creación de la Universidad Obrera Nacional.

Sin lugar a dudas este sistema educativo paralelo al existente era parte de un discurso hegemónico que articulaba procesos políticos culturales cada vez más abarcativos.

Se desprenden algunas características interesantes al analizar el nivel universitario:

La Universidad Obrera Nacional, era una universidad para los hijos de los obreros que no tenían, según palabras de Perón, fácil acceso a la universidad oligárquica, este hecho nos hablaría de una discriminación detrás del discurso hegemónico porque:
 Fomentaba la diferenciación de clases, los pobres tendrían una educación distinta a los demás
 Desprestigiaba a la universidad reformista pública ante el tecnicismo cuando en realidad lo que se perseguía era calificar la mano de obra.
 El hijo del obrero se convertiría en “obrero especializado”, y por ende, esto lo mantendría dentro de su clase.

La universidad peronista no era un instrumento de liberación.

 Sólo ingresaban obreros, requisito que evidenciaba la inexistencia de educandos universales, y tampoco había universalidad de conocimientos.
 En esta nueva universidad, con nuevos sujetos y con nuevos saberes se estaba elaborando parte de una cultura nueva y legítima para el gobierno.
 El gobierno de Perón ejercía un control directo sobre el gobierno de la Universidad Obrera. El Rector de la misma debía ser un obrero egresado de la escuela sindical dependiente de la CGT.


Así, el concepto de guerra total aniquiló la autonomía y la democracia no solo universitaria sino también de todas las instituciones a lo largo y ancho de la República.

¿Cómo se construyó el Estado Peronista? ¿Sobre qué ejes se consolidó?
José Luis Romero comenta que según perón, “la acción defensiva de la Nación se extiende desde sus fronteras geográficas hasta la configuración ideológica del pueblo en todos y cada uno de sus habitantes.” Por ende, el país entero, sin guerra ni enemigos declarados, fue puesto en “estado de guerra interna” con el fin de probar una concepción política. Para Perón todo giraba alrededor de la idea de “organización”: el Estado debía estar organizado, el gobierno, y por supuesto, la masa. Él. El conductor guiaría hábilmente a la masa, tarea que contaría además con “cuadros” intermedios. Perón proyectó formas de dominación que tendieron a la inmovilidad del país mediante el despliegue de un poderoso aparato de fuerza.

Para consolidar su modelo de país focalizó su accionar en dos ejes:
1. El control de los Mass media y la propaganda: Perón sostuvo que para poder implementar su política económica y social debía elaborarse un plan de propaganda que incluyera la censura. La propaganda denunciaría a los enemigos internos de la consolidación del estado peronista.

2. El control directo sobre el Sistema Educativo en todos sus niveles: con el fin de legitimar su propuesta Perón criticó el Sistema universitario Reformista, la falta de escuelas y las pocas posibilidades de acceso de los hijos de los obreros a los “tres niveles de educación”. El nuevo sistema educativo implementado por Perón tuvo coherencia con su nueva forma de hacer política y estaba acorde al modelo de país planteado.

¿Cómo controlaría la Educación?
Perón como militar que es, sostiene la idea de que la fuerza militar vive a través del control del Estado para asegurar la Defensa Nacional.
La principal concepción que utiliza es la de la “guerra” y la denominación no es opuesta a batallas de ejércitos contra ejércitos sino que a la guerra, hay que entenderla como algo que es total; el enemigo está también en el frente interno. La integración territorial y social se lograrían eliminando a los enemigos que estaban en todas partes, por eso la “guerra es total”.

Perón sostiene que hay dos clases de naciones, satisfechas e insatisfechas. Las primeras son naciones pacifistas, mientras que las segundas acuden a la guerra para lograr sus objetivos.

Ubica a la Argentina como una nación pacifista, pero justifica su política se control argumentando que es en este estado pacifista donde el enemigo actúa silencioso para promover conflictos sociales, políticos y económicos. Este concepto de “guerra total” o “Nación en Armas” es trasladado a otros ámbitos de hacer política: la política se transformó en una esclava del concepto de guerra total y de estrategia militar. Sus propuestas son consideradas de interés nacional, es decir que el interés del gobierno es el interés de todos, sin excepción. Esto es así porque para todo utiliza el concepto de guerra total o integral.

¿Qué se pretendía lograr con el nuevo sistema educativo?
El mismo discurso hegemónico que el conductor infiere al estado se traslada al campo educativo. Este estado subsidiario que tiene las herramientas económicas (gracias a la acumulación de posguerra) para promover y “organizar” la educación respondiendo a su política organicista. Perón toma decisiones que van más allá de la legislación, a pesar de que en muchos casos lo hace sin transgredir.

¿Cómo estaba organizado el Nuevo Sistema Educativo?
Establecía un sistema de enseñanza Técnica Profesional que tenía un alto grado de autonomía respecto del sistema tradicional. Se basó en una serie de decretos y leyes que abarcaron la creación de establecimientos educativos, legislación de aprendizaje industrial y regulación del trabajo de menores.

El primer ciclo de la CNAOP (COMISIÓN NACIONAL DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL) tenía 3 años de duración. Para su ingreso se exigía la escuela primaria cumplida y era requisito no ser menor de 13 años y mayor de 18.
Los cursos se dictaban en las escuelas-fábricas.

El segundo ciclo tenía 4 años de duración: al egresar del tercer año del primer ciclo se obtenía el certificado de “experto” y al egresar del último año el Título de “Técnico de Fábrica”.

El tercer ciclo de la formación técnica es la creación de la Universidad Obrera Nacional.- Para ingresar, se requería ser egresado de la CNAOP o de alguna escuela industrial del Estado, recibiendo los egresados de este tercer ciclo el título de “Ingeniero de Fábrica”. La UNO se organizó en facultades obreras regionales, descentralizando la enseñanza en las regiones.

El rol del docente era el de capacitar obreros para contribuir con la industrialización del país, mientras que los alumnos recibirían la especialización y formación técnica necesaria para ese momento económico y para sentar el progreso nacional. A partir del Sistema Educativo Obrero, Perón construyó un discurso que jerarquizó la condición de éstos sin modificar sus pautas culturales contraponiéndose al discurso conservador del gobierno anterior.
Este sistema nuevo se diferencia del tradicional, pero a su vez, a éste último lo modificó en sus bases, surgidas de la Reforma Universitaria del ´18, y fue presentando en la Cámara de diputados, desde el propio PEN. La ley sancionada fue reglamentarista y se ocupó de la tarea docente, régimen, asistencia de alumnos y financiamiento.

Mientras tanto, la Universidad Reformista (pública) fue intervenida por “enemiga” y fue producto de una fuerte transformación en el Primer Plan Quinquenal.

La “autonomía universitaria” le trae problemas al gobierno de Perón porque él sostiene que no es democrática, ya que a pesar de su autonomía no tiene en cuentas las necesidades y aspiraciones del pueblo. La autonomía propuesta por Perón es la necesaria para el cumplimiento de sus funciones auténticas técnicas, académicas y científicas.
Desaparece el “co-gobierno o gobierno tripartito de la universidad “eliminando la participación de docentes, alumnos y graduados. El gobierno universitario era designado por el PEN.
Los docentes elegidos debían ser simpatizantes del régimen debiendo contar con carné de afiliación peronista o permiso sindical. Para reforzar la adhesión de algunos profesores se proponía mejorar las condiciones de trabajo y aumento salarial.

¿Qué estilo político definió al Peronismo?
Según Peter Waldman , “el rasgo más dominante del régimen fue un determinado estilo de gobierno entre cuyas características figuraba una mezcla de prácticas políticas autoritarias y manipulativas y un ilimitado oportunismo”

El rasgo más sobresaliente, la variable clave, serían determinadas características de dominación, sobre todo en el orden de la palabra, y técnicas de conducción de la pareja gobernante que conformarían el estilo del régimen. El núcleo del programa político de Perón era ampliar las competencias y actividades estatales, motivo por el cual se reemplazaron criterios de intervención en la administración pública, y rendimiento legalmente definidos por principios de solidaridad social y de conveniencia económica.

¿Cómo gobernaron Eva y Perón?
El Peronismo tuvo su estilo propio; su propia propaganda y sus símbolos gráficos (los dedos en V, por ejemplo). Perón era apodado el “Primer Trabajador” y Eva “la abanderada de los humildes”.sostenían que los “únicos privilegiados en la Nueva Argentina” eran los niños. Realizaban grandes concentraciones y manifestaciones de obreros que demostraban su apoyo incondicional a Perón. Carteles, marchas, banderas, programas de radio y televisión, mostraban la obra de Perón y Eva. Sus nombres estaban en las calles, plazas, ciudades, pueblos, bibliotecas, y hasta en una provincia argentina: La Pampa se llamaría a partir de 1952 y hasta 1955, provincia Eva Perón.

Perón aplicó el principio autoritario a la administración pública: todo el poder estatal de decisión se encontraba en la cúspide de la organización estatal, situación que se utilizaba para favores políticos.

Tanto Perón como Eva hacían un uso espectacular del soborno. Perseguían el deseo de contar con una corte de individuos sometidos a su voluntad y lo suficientemente mediocres como para otorgar a sus personas el resplandor de lo extraordinario y único.

Utilizaron un estilo de conducción “autoritario-plebiscitario” para organizar a la masa y contar con su adhesión, despertando en ellos afecto hacia él y su esposa. Este estilo se caracterizaba por mostrar grandes manifestaciones por el régimen, en días feriados, o luego de agitaciones políticas, como para impresionar a la oposición.

Sus retratos colgados por todos lados en reparticiones públicas, aulas y casas de familia eran típicos: este culto fue aceptado por las clases bajas pero no por las medias y superiores que no compartían características tan absurdas.

Se controlaron periódicos y radioemisoras: la censura a los partidos políticos sumado a la prohibición de usar los medios de comunicación, irritó a los opositores que denunciaron “violaciones a la libertad individual y censura a la prensa”. Varios diputados fueron encarcelados, entre ellos el líder radical, Ricardo Balbín. El régimen de Perón cometió excesos y abusos (especialmente con quienes no eran peronistas y debían afiliarse al Partido Peronista para no perder su empleo o para trabajar).

Todo era objeto de gran preparación propagandística: se desplegaban cartelones con retratos y citas de la pareja gobernante. Su presencia en los balcones de la Casa de Gobierno llevaba al delirio a sus seguidores. Se comunicaban con la masa de manera sencilla, jovial, amistosa. Perón potenció su capacidad de orador, sabía usar el tono, el vocabulario y las ideas más apropiadas para convencer. Perón aparecía en mangas de camisa, sonriente, campechano, llamándolos amistosamente “compañeros”. En cambio, el discurso de Eva era más jugado, más pasional y militante que el de Perón.

Muerta Eva, Perón acentuó más las estrategias de dominación al revivir y difundir el “culto al líder”. Se creó una esfera de adoración comparable a una “santa” llamándosela por ejemplo: “Jefa Espiritual de la Nación”; “Abanderada de los humildes”; “Dama de la esperanza”, “Santa Evita o simplemente Evita”.

Otra mística similar fue la del “descamisado” que recordaba el “Día de la Lealtad Peronista”.
Entre las estrategias de conducción autoritaria encontramos dos técnicas:
La técnica de la “simplificación” que le permitía, gracias a su capacidad, traducir situaciones complejas en alternativas claras y simples. Además sabía reducir esa complejidad, a la medida de quien lo escuchara, como obreros o sindicalistas de la CGT.
La Técnica de la Inconsecuencia (o incongruencia) por la cual Perón solía ser inconsecuente y contradictorio con los principios básicos de su programa para demostrar que la función estabilizadora estaba en sus manos, asegurando así su liderazgo. Por ejemplo, trataba a la masa como inmadura y manipulable cuando su objetivo era organizarla y educarla: “Nosotros que amamos profundamente a nuestro pueblo, lo queremos tan educado y tan instruido como lo sentimos heroico”. A su vez, mediante el discurso persuasivo muchas veces descalificaba las propuestas de su adversario.

El tono fundamental de la doctrina peronista comenzó siendo cristiano, clerical, autoritario y tradicionalista, pero, en los últimos años la doctrina nacionalista, corporativista la transformó en una ideología de secularización y transformación social. De la hermandad entre “espada y evangelio” se pasó a legislar sobre divorcio, prostitución y prohibición de la enseñanza religiosa en las escuelas.

Siguiendo su plan de dominio, fomentó sistemáticamente los deportes, organizando el turismo masivo y valorizando la participación juvenil. Empleó sus estrategias para manejar y controlar las instituciones políticas centrales, las agrupaciones empresariales y de interés social, la maquinaria estatal, los poderes de gobierno e inclusive las asociaciones deportivas y culturales.

Perón se encargo de otorgar un “matiz peronista” a todo el acontecer político, económico y cultural de la Argentina: torneos deportivos, libros, actos patrios, etc. También Perón controlo la lealtad de su gente: el estado nacional y popular incluyo a todos los sectores y clases sociales dentro de una cobertura política y social. Políticamente se incluye socialmente a los ciudadanos a partir de la extensión del sufragio “voto femenino”; y de los derechos constitucionales (derechos del trabajador 14 bis). En lo social su tarea mas acabada es brindar cobertura y desarrollo urbano a todos los sectores excluidos a través de la vivienda, salud, alimentación, cultura y educación.

Por último siguiendo a Ozlak interpretamos que la construcción del “estado peronista” necesito para materializar sus intenciones de ciertas formas de penetración no solo material (Constitución Peronista de 1949; concesiones a sindicatos, creación de ministerios, creación de la UNO, etc) sino también y en mayor grado “ideológica” (las veinte verdades peronistas, la Doctrina Peronista, slogans, libros obligatorios, cánticos, ceremonias).
..........................................


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ISUANI, E. A:”Bismark o Keynes” Notas sobre la crisis de acumulación.
BERNETTI-PUIGROSS, A: “De la guerra a la Pedagogía”
PRONKO, M. A.:”LA Universidad en el Parlamento Argentino”
PINEAU, Pablo: “De zoológicos y carnavales”-las interpretaciones sobre la UNO.

Textos sobre Educación
 La educación peronista a través del pensamientote Perón
 Tiempos Nuevos
 Mamá
 Justicialismo

Bibliografía complementaria
De Imaz, José Luis: “Los que mandan”. Eudeba, 1972.
Bali, Samuel: “Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina”. Capítulos 4 y 6.
Walkman, Peter: “El peronismo” Hyspamérica. Capítulo 3. 1985.
Sigal, S y Verón, E: “Perón o muerte” La enunciación peronista. Hyspamérica, 1988.
Romero, José Luis: “Las ideas políticas en la Argentina” . CEAL, 1990.
Luna, Félix: “El 45” Editorial Sudamericana.
Malgesini, G y Álvarez, N: “El Estado y la economía II” CEAL. Página 7. 1983
García Delgado, Daniel: “Los actores sociopolíticos frente al cambio-2 Ed. Docencia, 1994.

Textos
“Nuevos Albores” Libro de lectura para segundo grado. Ediciones HME, 1950.
Artículo periodístico
“Clarín” Suplemento especial “17 de Octubre de 1995”. Julio Godio, Sociólogo.
Material gráfico
“La Nación Argentina: Justa, Libre y Soberana”. Presidencia de la Nación. 1950.
Páginas en Internet
www.historiadelpais.com
www.elhistoriador.com

EL DERROCAMIENTO DE PERÓN (16 de Junio de 1955).

LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA

ANTECEDENTES


Mediante un golpe de Estado iniciado el 16 de septiembre de 1955 se inicia el período de gobierno de la Revolución Libertadora. Si bien el Peronismo en 1954, ya había tenido roces y problemas con diversos sectores (Partido Comunista y socialista, y la Federación Universitaria Argentina), los cruces con los militares comenzaron en ocasión de la reforma constitucional de 1949, que entre otras medidas le otorgaba más atribuciones al gobierno para intervenir en la economía, y esto generaba malestar a las clases conservadoras. Posteriormente, estas fricciones se profundizaron cuando en 1951 se comenzó a hablar de la posibilidad de que Eva Perón, fuese candidata a vicepresidenta. Además debe señalarse que durante el Gobierno del Gral Perón, la oposición principal estuvo a cargo de la Unión Cívica Radical, caracterizándose dicho gobierno por la afiliación compulsiva de los empleados públicos al Partido Peronista, negándole a los partidos de oposición el uso de la radio y la televisión durante doce años. Finalmente, recién en 1955, luego de la fracasada asonada del 16 de junio, le fue permitido hablar por la cadena de radio nacional al Dr. Arturo Frondizi, aunque censurando en algunos minutos el mensaje que había sido previamente grabado.

DIFERENTES VISIONES

Aldo Duzdevich nos relata que “A fines de 1954, el conflicto entre Perón y la jerarquía católica emergió con fuerza”. La decisión del Vaticano de promover una Internacional Demócrata Cristiana y el nacimiento de la Democracia Cristiana en el país, sumados a una cada vez mayor movilización de los católicos en las calles, fortalecieron la Iglesia como fuerza de oposición.

El 10 de noviembre de l954, en un discurso Perón expresó que "la Iglesia tiene hombres buenos, malos y malísimos...". Luego el Congreso sancionó leyes que establecieron el divorcio vincular, la supresión de diferencias entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales, cuestiones relativas a la profilaxis sexual y la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. A partir de allí las procesiones religiosas se convirtieron en manifestaciones opositoras donde, detrás de santos y velones, desfilaban políticos conservadores, radicales, socialistas e inclusive militantes del Partido Comunista. El 16 de junio de l955 se produjo un hecho criminal que, por la magnitud del daño a la población civil y la crueldad en su ejecución, podría señalarse como el inicio de una espiral de violencia en la Argentina que se extendió a los siguientes 30 años de su historia. Ese día, 28 aviones de la Armada descargaron 14 toneladas de explosivos sobre la Casa Rosada y otros "objetivos", como la CGT, la residencia presidencial y Plaza de Mayo. En un descabellado plan de matar a Perón, mataron a casi medio millar de personas, la mayoría ocasionales transeúntes y, muchos, trabajadores que habían acudido desarmados a "defender a Perón". Los aviones navales que huyeron a Montevideo llevaban bajo sus alas pintada la cruz abrazada por una "V" ("Cristo vence" de convertirse en el símbolo de la Revolución "Libertadora" y, como tal, sería profusamente pintado por toda la ciudad.


Otro especialista, G. Bidart Campos, sostiene que “destruida la convivencia pacífica, promovida desde las instancias del oficialismo la persecución religiosa e implantados el materialismo de vida y la apostasía colectiva , quedó planteada, como única alternativa, la resistencia activa a la opresión reinante”.

Una insurrección, organizada por militares y civiles y militantes de partidos tradicionales y dirigentes de diversos sectores, ocurrida el 16 de junio de 1955, intentó derrocar a Perón. Atacaron Casa de Gobierno y bombardearon Plaza de Mayo ocasionando la muerte de muchos manifestantes que habían ido a apoyar a Perón. Esta insurrección fue sofocada, pero el régimen de Perón daba señales de inequívoco fracaso. Los adictos a Perón incendiaron iglesias católicas en señal de repudio.

El historiador Gustavo Levene sostiene que “La sublevación del 16 de junio de 1955 pareció, en un principio, que modificaría la acción del gobierno. Así, Perón, abandonando el enfoque dictatorial dio algunas señales que tendían aa una conciliación nacional; renovó parte de su gabinete y permitió a los opositores el uso de la radio. Pero, bruscamente, sin una explicación satisfactoria y con sorpresa para sus más inmediatos seguidores, Perón rectificó su conducta y el 31 de agosto de 1955, en un acto que congregó a sus partidarios retornó a su anterior intolerancia y reiteró explícitas amenazas para quienes no se le sometieran”.

EL DERROCAMIENTO
Luego, el 12 de septiembre, se inician gestiones para organizar otra revolución: se contaba con todas las fuerzas navales, la aviación militar y el alzamiento de varias unidades del Ejército. Los generales Eduardo Lonardi, desde Córdoba; y el Pedro Aramburu, desde Corrientes comienzan a sublevar a las tropas. Se adoptó como símbolo de la Revolución, la V y la Cruz que significan el lema “Cristo Vence” y la señal del seguro triunfo fue la frase: Dios es justo.

El 16 de septiembre, finalmente, estalla la revolución y Perón es derrocado.

El General Leonardi se hizo cargo del gobierno hasta noviembre de ese año, momento en el que lo reemplazó Aramburu en la Presidencia. A pesar de la diversidad ideológica de los miembros de la coalición civil-militar revolucionaria, los unía la idea de restaurar los principios políticos y económicos que regían antes de Perón y devolver a la Argentina a la senda de la que no debería haber salido. Entre los objetivos de política económica de los protagonistas de la Revolución Libertadora estaban el aumento de las exportaciones y el fomento de la acumulación de capital, dos temas sobre los que el peronismo había trabajado sin éxito en el último tramo de su administración.

Norberto Galasso , cuenta que “En la mañana del 20 de Septiembre de 1955, Perón pide asilo en la embajada paraguaya. El 23, jura el nuevo presidente de la Argentina: General Eduardo Lonardi. En su proclama revolucionaria, el nuevo presidente sostiene que “la revolución no se hace en provecho de partidos, clases o tendencias sino para restablecer el imperio del derecho”. Allí propone la conciliación de los argentinos bajo la fórmula usada antes por Urquiza: “NI VENCEDORES NI VENCIDOS”. A su lado, el Almirante Isaac Rojas expresa al sector “duro” caracterizado por el odio a las masa peronistas y su líder.” Éste último sector impulsará la “desperonización de la sociedad”.

Comenta Jorge A. Ramos en su libro Revolución y Contrarrevolución en Argentina: “Con la desaparición del régimen peronista se cierra la primera etapa de la revolución popular argentina. A la clase obrera que en la década precedente creó sus poderosos sindicatos de industria, le corresponde preparase para echar las bases de un partido obrero y popular…”

FUENTES y citas
www.wikipedia.org.ar
Aldo Duzdevich: Ex dirigente y ex legislador del PJ del Neuquén.
Apostasía colectiva: Negación, renuncia o abjuración a la fe en una religión.
Levene Gustavo: Historiador. "La caída de perón" Historia ARgentina Tomo III Austral, 1969.
Ramos, Jorge A: Revolución y Contrarrevolución en ARgentina. Ed. La Reja. 1961Norberto Galasso. "La Revolución LIbertadora" Cuadernos para la otra Historia.
G. Bidart Campos: "Historia Política y Constitucional Argentina" Atlántida. Buenos Aires, 1967.


PROF. JOAQUINA CORINA