domingo, 31 de marzo de 2013

PRIMER AÑO/HISTORIA ARGENTINA 1-La Argentina Indigena



EN DIARIO CLARIN DEL DOMINGO DE PASCUA

http://www.clarin.com/zona/Argentina-civilizacion-hace-anos_0_892710822.html

La Argentina nació automutilada, negando la riqueza de sus pueblos originarios, los que, pese a todo, fueron y siguen siendo una presencia viva en nuestro país. Es lo que plantea el antropólogo Carlos Martínez Sarasola, autor de “La Argentina de los caciques. O el país que no fue” (Nuevo Extremo, 2013), profesor e investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y director de la Fundación desde América. Descendiente de andaluces, vascos y suizos, Martínez Sarasola cuenta que de chiquito se sintió atraído por la historia de los indios y tomó partido por ellos, obviamente, con las lecturas de Emilio Salgari y Patoruzú y los juegos de soldaditos. Con los años se convirtió en uno de los mayores especialistas en pueblos originarios y él mismo se integró a una comunidad indígena, la de los pincenes. Recuerda que “antes de la inmigración europea tuvimos en estas tierras un crisol de razas”.

¿Existió una Argentina indígena, distinta al país de aquellos orígenes que conocemos a través de los libros de historia?


La nuestra fue una tierra habitada por pueblos de una gran riqueza y diversidad. Cuando llegaron los españoles se encontraron con que todo lo que hoy es el territorio argentino estaba ocupado por indígenas. Y por indígenas que eran expresiones de las grandes culturas del subcontinente sudamericano. Había culturas andinas, muy parecidas a las del Perú, en todo el noroeste argentino y culturas vinculadas con la selva, en el litoral y parte del Chaco. Había culturas de las llanuras, los cazadores nómades de la Pampa y Patagonia, y las culturas del extremo sur, que vivían en el agua, los canoeros magallánicos, gente de los canales fueguinos que tenía una vida totalmente adaptada al agua y los fríos extremos.

Siempre se señaló que eran predominantemente cazadores y nómades …
Estaban adaptados a su medio y había una gran diversidad cultural que iba desde los agricultores sedentarios, con concentraciones urbanas, aldeas numerosas, con cosmovisiones y artes muy elaboradas a las poblaciones que hacían de la vida nómade un estilo de vida, de no fijarse en el lugar.

¿Cuántos llegaron a ser?


Es difícil saberlo, no hay estudios específicos, pero se estima que podrían haber sido cerca de un millón de personas. En términos relativos respecto del resto de América es una cifra considerable; cifra que cayó abruptamente con la conquista española y siglos más tarde con la conquista del desierto. Pero es un número que se está recomponiendo hoy; los pueblos indígenas están en franco proceso de crecimiento demográfico volviendo a alcanzar aquellas cifras (calculamos que pueden llegar a un millón y medio). Es una tendencia que se refleja en toda América con el reconocimiento de los pueblos originarios. Hay formas de vida que lamentablemente desaparecieron, pero hay experiencias de reconstrucción muy interesantes y originales.

Desde la conquista española hasta la conquista del desierto hubo desarrollos culturales propios que perduraron hasta el siglo XIX. ¿Cuál es el paisaje que encuentra el criollo blanco desde la mirada de los pueblos originarios?


En las pampas y la Patagonia ocurre una gran transformación a partir de la presencia de un tercer actor, de un nuevo ser: el caballo. El caballo no existía en América, lo traen los españoles; el indígena se apropia del caballo, lo incorpora a su vida y eso transforma su cultura. Culturas pedestres se transforman en culturas ecuestres. Esto fue un motor muy importante en la transformación de las culturas. En el caso particular de las culturas de pampa y Patagonia lo que generó la relación con el caballo fue que se dominaron más territorios, las comunidades cambiaron su organización territorial, hubo jefaturas más fuertes y todo esto culminó en el enfrentamiento con la sociedad criolla. El caballo se transformó en un elemento muy importante para pelear contra el blanco.

¿Cómo era la relación entre las distintas tribus?


Otro de los hitos fundamentales es lo que pasó en las pampas cuando se da el encuentro de tehuelches y mapuches. Los mapuches eran población originaria en tiempos prehispánicos en lo que hoy es Chile y empiezan a migrar hacia el Este ya en los siglos XVI, XVII y XVIII, cuando se encuentran con los tehuelches, que eran los habitantes originarios de este territorio. Ahí se producen enfrentamientos y mezclas y aparecen nuevos grupos étnicos, como los ranqueles. Los ranqueles tienen un gran protagonismo a posteriori en plena formación del Estado nacional. Es un grupo nuevo, se estima que aparece entre el siglo XVII y XVIII, fruto de una mezcla de pehuenches, mapuches, tehuelches y probablemente querandíes. Fue una verdadera “caldera étnica de las pampas”, un hervidero cultural.

¿O sea que mucho antes del famoso “crisol de razas” del sueño alberdiano hubo algo parecido entre los pueblos originarios?


Es así. Antes de la inmigración europea tuvimos en estas tierras un crisol de razas. El problema es que no se tuvo en cuenta esta caldera étnica que preexistía.

¿Hubo algo así como una nación indígena en este territorio?


No era el concepto moderno del estado nación pero sí comunidades perfectamente organizadas. Ahí estaba el crisol de razas, porque las tolderías eran un conglomerado humano fenomenal. Allí vivían los indígenas del lugar, de otras comunidades o grupos étnicos; refugiados políticos, gauchos, militares, blancos, mestizos; afrodescendientes; europeos y cautivos también. Todo eso formaba un conglomerado multicultural notable, y esa puede haber sido la causa de que fuera visto como una amenaza que había que destruir.

¿Por qué?


El de las tolderías indígenas era un mundo que además convivía perfectamente con el mundo de la frontera, en el que había gente que iba y venía, que no era un lugar de separación, sino de encuentros y cruces. En la frontera estaba el gaucho, del que hoy tenemos una imagen bastante recortada. El gaucho era un tipo mestizo, un hombre libre, antes se decía “vago y mal entretenido”, que tenía su rancho, su vaca, su china. Cuando venían las famosas levas, venían a levantarlo, el tipo no quería ir a la guerra. El Martín Fierro lo cuenta muy bien: cuando ve que se le pone complicada la cosa en la frontera, va a la toldería. Allí explica el por qué; porque, dice, siempre va a haber algún indio que nos va a alojar. Después se pelean, pero el rumbo que tiene el gaucho es hacia la toldería. El cacique Mariano Rosas, famoso cacique ranquel, jefe de los ranqueles, tenía un afrodescendiente que le tocaba el acordeón. El cacique Baigorrita es uno de primeros caciques que muere enfrentando al ejército nacional, en Neuquén, huyendo del ejército. Con él había una partida de indígenas que mueren peleando y junto a él estaba su mujer, que era de origen francés.

¿Cuántos años de coexistencia hubo entre estos dos mundos de aborígenes y hombres blancos?


El territorio sobre el que se edificó la Argentina tiene civilización desde hace mucho más que 200 o 500 años. Este mundo se empezó a conformar ni bien el indígena toma el caballo, en los siglos XVI y XVII. Es decir, son 300 años, porque inmediatamente con la colonia empiezan las relaciones con los poderes centrales. Así como había quienes querían aniquilar a los indios, había otros que querían negociar y coexistir con ellos. Se firmaron casi cien tratados desde la época del virreinato. Había caciques, como Lorenzo, que decía que había lugar suficiente para indios y cristianos.

¿La conquista del desierto y la lucha contra el indio estaban ya escritas en ese proyecto de edificar un nuevo país, “civilizar” a sangre y fuego?


Cuando Roca decide la toma de los territorios indígenas y terminar con las negociaciones, ahí se define el proyecto de nación dejando de lado al indígena, suprimiéndolo, negándolo, aniquilándolo. Pero hasta ese momento, los grupos aborígenes de la pampa y la Patagonia habían conformado culturas muy importantes y fueron muchos los patriotas, como Moreno, Castelli, Belgrano, Güemes, Artigas y San Martín, que habían pensado en un país con los indígenas. Y hasta el final, los grandes caciques habían evidenciado una clara intención hacia la convivencia con la nueva sociedad en formación que proponían “los blancos”, en la medida en que fueran respetados sus derechos como habitantes originarios. En decenas de cartas, arengas, discursos y diálogos ellos fueron claros: “Vivamos como hermanos, aquí hay lugar para todos, pero necesitamos que sean respetados nuestros campos”. El cacique Epumer, que es tomado prisionero, estaba en su chacra cultivando. ¡Qué simbólico! No estaba haciendo un malón. Con la conquista del desierto se termina todo ese mundo de la frontera como encuentro, la posibilidad de una Argentina que no fue.

¿Ese “país que no fue” reaparece de algún modo con el reconocimiento actual a los pueblos originarios?


La historia no puede volver atrás, lamentablemente la historia ya hizo lo suyo. Pero, aunque falta mucho, se han producido avances muy importantes. Se están reconstruyendo comunidades que se creían perdidas para siempre. Con el fortalecimiento de las que ya están, con el respeto a las formas de vida actuales del indígena, eso puede fructificar en la construcción de una Argentina contenedora de distintas formas de vida, que sean respetadas y valoradas y que nos sumen a todos nosotros como una sociedad donde la diversidad cultural sea una realidad.

¿Cuánto persiste la mentalidad y los modos del siglo XIX en nuestros días en el modo en que se considera a los primitivos dueños de esas tierras?


El racismo y la discriminación siguen muy presentes en la sociedad argentina. Hay grandes avances, a nivel retórico, formal, jurídico, -leyes, institutos, el INADI-, y eso está muy bien, pero en la realidad siguen funcionando patrones de discriminación muy importantes. Inclusive en algunas provincias es más marcado, porque ahí es donde la marginación del indígena sigue estando presente y falta voluntad política para resolver ciertas cuestiones como la restitución de las tierras que habitan.

Copyright Clarín, 2013.

lunes, 25 de marzo de 2013

SEGUNDO HISTORIA/ANTIGUEDAD:CERCANO ORIENTE



HISTORIA DE LOS TIEMPOS ANTIGUOS

La Antigüedad comenzó en el momento en que el hombre empezó a escribir.
La Historia comienza con la aparición de los documentos escritos, ya que su presencia no sólo es síntoma de un elevado grado evolutivo y organizativo, sino que, además, los documentos aportan información sobre sistemas de pensamiento y superestructuras que la cultura material no puede proporcionar (empezando por la propia familia lingüística, las dataciones precisas, categorías conceptuales, sistemas de clasificación empíricos, etc.). Sin embargo, la escritura que no aparece en todo el mundo en las mismas fechas, ha sido inventada varias veces:

• En América, son los olmecas los primeros en poseer documentos escritos aunque en realidad, son los antiguos mayas los únicos que desarrollan, a partir del siglo III, un sistema completo de escritura a base de signos ideográficos, logográficos y fonéticos.
• En China, la escritura nace en torno al año 2000 aC con la cultura Shang de la zona norte del imperio. Es de tipo ideográfico y se denomina jiaguwén (“escritura de caparazones y huesos"), pero todo parece indicar que de ella deriva la escritura tradicional china, que ha sido la base escrita de muchos dialectos (algunos de ellos ininteligibles entre sí), por lo que en muchos casos los signos son, en realidad, ideogramas.
• En Egipto la escritura Jeroglífica nace casi al mismo tiempo que en Mesopotamia, aproximadamente en el 3250 aC. En principio, se trata de una escritura reservada a los sacerdotes; de ahí, su nombre (Jeroglifo significa lengua sagrada). Sin embargo, los egipcios desarrollaron en el tercer milenio antes de Cristo una escritura cursiva al alcance de todos los funcionarios (los escribas).
• En el caso de Europa, la civilización minoica es la primera en desarrollar un alfabeto (el Lineal A) aproximadamente en el 1900 aC, aunque son los colonizadores fenicios y griegos los que marcan el comienzo de la Historia al difundir su alfabeto fonético hasta las columnas de Hércules.
• En el valle del Indo la escritura aparece en la cultura Harappa, hacia el 1900 aC. Son escritos no descifrados, de modo que se desconoce su naturaleza y sus orígenes.
• Mesopotamia es el lugar donde se piensa que nace la escritura por primera vez en el 3350 a.C. (por lo menos hasta que no se esclarezca la naturaleza de algunos signos más tempranos encontrados en China). (Sistema de escritura cuneiforme, que mezclaba caracteres pictográficos, ideográficos y fonéticos).

 Busca imágenes de los diferentes tipos de escritura mencionados.

LOS PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD
Tres grandes zonas de civilización se desarrollaron simultáneamente y se influyeron unas a otras. Las tres se ubicaron en las márgenes de importantes ríos y por ellos, o a través de rutas terrestres, intercambiaron sus productos y sus bienes culturales. Egipto, la Mesopotamia y la India, enclavadas en las orillas del Nilo, del Tigris, del Éufrates y del Indo respectivamente, son los tres focos de civilización más antiguos que se conocen.

EL CERCANO ORIENTE
Cercano Oriente, es la región del Oriente más próxima al Mediterráneo. Es considerado con frecuencia sinónimo de Asia Occidental (o sudoccidental), así como de Oriente Medio (por influencia norteamericana). Sus límites varían según su uso, pero en su sentido más común y tradicional incluye a Arabia Saudí, Baréin, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Territorios Palestinos (Cisjordania y Franja de Gaza), Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Turquía, Yemen y comúnmente Egipto, pese a que geográficamente éste pertenece a la región del África del Norte. En ocasiones también se considera parte de esta región el Cáucaso Sur, compuesto por Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Oriente Próximo es la región histórica donde aparece primero la agricultura, el pastoreo, la civilización y la escritura, lo que se ha dado en llamar el Antiguo Oriente Próximo.



Entre las civilizaciones más antiguas, se hallan las que se asentaron en la faja de tierra que tomando como punto inicial el valle del Nilo, alcanza la zona mesopotámica del Cercano Oriente a través de Palestina, Fenicia y Siria. Esta faja presenta la forma de un “arco gigante o media luna”, de clima benigno y vegetación abundante conocida como “la media luna de las tierras fértiles”. Estas culturas sintieron la influencia de los ríos sobre los que se ubicaron.
Ocuparon esta zona, dos civilizaciones muy diferentes entre sí, a veces influida una por la otra, que mantuvieron intercambios comerciales y culturales. En el Valle del Nilo, un solo pueblo –Egipto- desarrolló su cultura, con escasísima influencia extranjera, mientras que en la Mesopotamia asiática diversos pueblos de distintas razas lucharon entre sí por imponerse, sumando a esto diferentes religiones y modos de organización política y social.

A) Compara estas dos regiones y pueblos.

Síntesis Histórica

El Oriente Próximo se localiza en la unión de Eurasia y África, entre el mar Mediterráneo y el océano Índico. La región fue el centro espiritual de la Iglesia Ortodoxa, del islam, del judaísmo, yazidismo, mitraísmo, zoroastrismo, maniqueísmo y la Fe bahá'í.

A lo largo de su historia, el Oriente Próximo ha sido centro de asuntos de importancia mundial en los ámbitos estratégico, económico, político, cultural y religioso. Esta región es la cuna de la civilización, del desarrollo neolítico, de la Edad de los Metales, la agricultura, la domesticación de animales (ganadería) y la escritura.

La historia moderna del Oriente Próximo comenzó después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio otomano, que se había aliado con los vencidos, las Potencias Centrales, fue dividido en muchas naciones independientes. Otros eventos decisivos en esta transformación fueron el establecimiento de Israel en 1948 y el declive de las potencias europeas como Reino Unido y Francia, que fueron parcialmente suplantadas en influencia por las superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

En el siglo XX, la considerable reserva de petróleo en la región le confirió una nueva importancia estratégica y económica. La extracción masiva de petróleo comenzó alrededor de 1945, en Arabia Saudita, Irán, Kuwait, Iraq, y los Emiratos Árabes Unidos.5 Las Reservas estratégicas de petróleo, especialmente en Arabia Saudita e Irán, son de las mayores del mundo y la OPEP está dominada por los países de Oriente Próximo.

Durante la Guerra Fría, el Oriente Próximo fue escenario de la lucha ideológica entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que competían por influencia y aliados.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la región ha tenido periodos de relativa paz y tolerancia, interrumpidos con conflictos y guerras como son el Conflicto árabe-israelí, la Guerra Irán-Irak, la Guerra del Golfo y la Guerra de Irak.

B) Responde: ¿Por qué los conflictos surgen en la atualidad, alrededor del petróleo?

EGIPTO

La particular conformación del país condicionó inevitablemente su historia: un estrechísimo y larguísimo valle entre desierto de piedra y arena, constituía un reducido espacio habitable de 35.000km2 en medio de un paisaje sin límites, árido e inhóspito. Esta parte aprovechable comprendía dos comarcas: al Sur, el Alto Egipto, valle angosto; al Norte, el Bajo Egipto, región del Delta del Nilo.

Egipto Antigüo



Egipto Actual



Investiguen y acompañen con imágenes:

“Los egipcios supieron utilizar las características del suelo, el clima y el régimen del Nilo”
 Averigüe sobre las propiedades del Río Nilo. ¿Por qué dura 100 días su inundación?

“El tesoro del faraón Tutankamón fue descubierto en 1922 por el arqueólogo Howard Carter”
 Averigüe qué tipo de piezas constituyen este tesoro. Relate brevemente la leyenda que existe acerca de esta tumba.

“Las momias se encerraban en sarcófagos y éstos en grandes tumbas”
 Averigüe cómo se realizaba el “embalsamamiento” y a quiénes.

“La primera y más grande pirámide que se levantó fue la de Keops en el campo de Gizeh”
Averigüe qué materiales se utilizaron en su construcción y con qué herramientas. Además, explique las técnicas para cortar la piedra caliza y el granito.

MESOPOTAMIA

Esta zona ha sido llamada “la cuna de la civilización”. Es una región comprendida entre los ríos Éufrates y Tigris (mesos-potamos: país entre ríos) y fue señalada por los arqueólogos por ser el sitio donde se encontraron restos humanos muy antiguos.



Aunque esta región constituye una unidad geográfica, está muy lejos de serlo históricamente, ya que desde muy remotos tiempos fue un territorio donde fluía tránsito de caravanas e intercambio de pueblos, y la lucha por obtener su dominio fueron terribles. Se distinguen en ella dos regiones: Sumer, y Akkad; la historia de estas dos zonas está relacionada con los enfrentamientos entre los pueblos que allí se asentaron para lograr su independencia. Luego se convirtieron en centros irradiadores de cultura y civilización más antiguos.

Investiguen y acompañen con imágenes:

“El Código de Hammurabi es uno de los primeros códigos de leyes escritas de la Historia”
 Averigüe quién fue Hammurabi. Además: ¿a qué aspectos de la vida social están referidos los artículos de su código? Transcriba el principio que rige “la ley del Talión”: redacte dos leyes para la actualidad, regidas por él.

“La guerra fue para los asirios una ciencia, una industria, y un arte especialísimo”
 Averigüe las características de la política militar asiria y los materiales y armas que utilizaban.

“El comercio marítimo y terrestre hizo de los fenicios el pueblo más rico de la Antigüedad”
 Averigüe qué rol jugaron barcos y camellos en el reparto de las riquezas al mundo. Además, qué productos trasladaban las caravanas. También qué significaban “bálsamo”, “incienso” y “mirra”.

“Palestina era la tierra prometida –de la que manaba leche y miel”
 Averigüe por qué este pueblo tuvo el privilegio de ser el depositario de la Verdad. Además busquen las razones por las qué tardó hasta 1948 para ser fundado como “Estado de Israel”.

“Medos y Persas dieron a su imperio solidez organizativa y establecieron un trato humanitario para con los pueblos que dominaron”
 Averigüe por qué jugaron un papel protagónico en la historia de la humanidad. Principalmente investiguen quién fue Ciro y cuáles sus aportes. Además, ¿qué eran “los ojos y oídos del rey”?


C) ENTREGA DE TP
Hacer este TP en grupos de 4.
Imprimir en hoja A 4, (usen márgenes estrechos para aprovechar la hoja)
Insertar las imágenes con el desarrollo de cada tema.
Citar las páginas utilizadas de Internet.
Dejar comentarios sobre los temas que más le llamaron la atención.
Entregar en clase el Martes 9 de Abril de 2013.

BIBLIOGRAFÍA
http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebbb.asp?idmensaje=2819
Historia 1/Amadeo Sisco y Nora Eguilior “Desde el principio de la Historia hasta la formación de los Estados”. Kapeluz. 1980.
http://www.wikipedia.org




lunes, 4 de marzo de 2013

2013

CICLO LECTIVO 2013

HISTORIA 2º AÑO

LOS TEMAS DE ESTE AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE: “OTROS TIEMPOS”
 La expansión ultramarina. El rol de los adelantos tecnológicos. La ruta del Atlántico. Los habitantes originarios de América: su organización general.
 El descubrimiento americano. Encuentro de dos humanidades: español y aborigen. El entredicho antropológico. Impacto y efectos. Las civilizaciones americanas. Antes y después. Balance de la conquista.
 La organización de los territorios americanos.
 La fundación de ciudades en particular del actual territorio argentino y nuestra región. Santa Fe. Garay. Carcarañá.
 El sistema Monopólico y mercantil. La organización de la producción minera, el sistema monopólico y las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que sustentan el vínculo colonial.
 La Sociedad colonial. Castas y estratificación social. Los servicios personales del aborigen. La evangelización. El ensayo Jesuita y la expulsión. El sistema virreinal y las intendencias.
 El absolutismo monárquico. La burguesía aliada a la nobleza. La centralización del poder. Los nuevos estados nacionales. La Reforma protestante y la contrarreforma Católica.
 La Revolución intelectual, científica. Las Universidades. La Revolución Industrial. Las grandes transformaciones y cambios en las formas de producir y vivir. Consecuencias y efectos sobre América.
 La Revolución Francesa. Las nuevas ideas y los precursores del cambio.
 La proyección de las ideas liberales en América: la independencia de EEUU y las guerras contra la opresión española en América del Sur.

SEGUNDO CUATRIMESTRE: “OTRO PAÍS”
 La organización del Estado de 1810 a 1910
 El proceso de formación del Estado Argentino en el ex territorio del Virreinato del Río de la Plata. Participación de la Provincia de Santa Fe.
 El proceso de construcción del Estado Nacional Argentino en el marco del proceso Latinoamericano, la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo
 La conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad.
 La provincia de Santa Fe durante el proceso de construcción del Estado Argentino.
 Vida cotidiana a principios del siglo XIX.

HISTORIA 3º AÑO

LA ARGENTINA CRIOLLA Y MODERNA EN EL CONTEXTO MUNDIAL S.XIX Y XX
 La organización del Estado de 1810 a 1910
 El proceso de formación del Estado Argentino en el ex territorio del Virreinato del Río de la Plata. Participación de la Provincia de Santa Fe.
 El proceso de construcción del Estado Nacional Argentino en el marco del proceso Latinoamericano, la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo
 La conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad.
 La provincia de Santa Fe durante el proceso de construcción del Estado Argentino.
 Vida cotidiana a principios del siglo XIX.
 Revoluciones Burguesas. La Segunda fase de la Industrialización.
 Imperialismo y Primera Guerra Mundial.

HISTORIA 4º AÑO

Problemáticas
1. ¿“...cuánto puede un hombre volver la cabeza fingiendo no ver nada”? Bob Dylan (1969)
La problemática de la Segunda posguerra: ¿un mundo bipolar? Capitalismo vs. Comunismo. Alcances. Del individuo moderno al individuo posmoderno. Los movimientos reivindicatorios y populares: hippies, beatniks, etc. La crítica al modelo oficinista y burgués. El rock como símbolo de la “contracultura”. El escenario mundial y nacional entre 1960 y 1980.
2. “...para el que maneja los piolines de la marioneta universal, para el que ha marcado las barajas y recibe siempre la mejor, con el as de espada nos domina y con el de bastos entra a dar y dar y dar...” Miguel Cantilo (1972)
El Estado y los procesos populistas en Latinoamérica. Los efectos de la Guerra Fría sobre América Latina. Casos de Análisis: Argentina, Chile, Salvador y Brasil. La problemática sobre los regímenes políticos occidentales. La Teoría de la “dependencia”. Relación entre dictaduras en el Cono Sur y el rol “intervensionista” de EEUU. Consecuencias en la sociedad. El atraso económico y la pobreza estructural.
3. “...llévame a la magia del momento , de la gloria, donde los niños del mañana soñarán, los cambios que vendrán” Scorpions (1989)
De la caída del Muro de Berlín hasta nuestros días. Resurgimiento de los nacionalismos. Nuevo orden geo-político, económico, social y cultural. La situación de los países del Tercer Mundo. Su sobrevivencia bajo el paradigma Neoliberal. El retorno a la Democracia como sistema de gobierno y estilo de vida.
4. “...pero cómo han cambiado los tiempos, todos luchan por mantener sus puestos...” Enanitos Verdes (1993)
El Paradigma Neoliberal. Principios. Nuevas políticas y reestructuraciones al interior de los Estados. Los efectos de estas políticas de ajuste en las sociedades subdesarrolladas.
5. “...nos han robado hasta la primavera, pero no pueden con nuestra canción, parece frágil pero no se entrega, sigue cantando como vos y yo...” Teresa Parodi (2000)
Las “deudas externas” y su peso sobre América Latina. Los procesos de Reforma de los Estados. (Alfonsín-Menem-De La Rúa- Kirchner) La Argentina en la década del’ 90. La apertura política y la desregulación económica. El desencanto de la “política” y las nuevas formas de acción colectiva.
6. ”Me gustaría inventar un país contigo para que las palabras como patria o porvenir, bandera, nación, frontera, raza o destino tuvieran algún sentido para mí...” La oreja de Van Gogh (2003)
El fenómeno de la Globalización. Integración y regionalización. Fragmentación. MERCOSUR, ALCA, NAFTA, etc. El caso argentino y otros del contexto latinoamericano.
7. “...Besos por celular, las momias de este amor piden el actor de lo que fui...” Divididos (2005)
La problemática de la sociedad de la Información: Las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad. Impacto del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (Tics). Los nuevos excluidos del sistema. Los mass media: apocalípticos e integrados. Los cambios culturales en la posmodernidad.

8. “…De Cambalache a Cómo me gusta la noche” (2013…)
Argentina, en América Latina y el Mundo. El des-valor del conocimiento. Los obstáculos al desarrollo sostenible. Los bandazos de los modelos políticos y económicos. El estado de la sociedad y la Educación.
Las claves del progreso según los pensadores del Siglo XXI.


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

LOS TEMAS DE ESTE AÑO...

1º AÑO

Conociendo me/conociendo nos
Cómo constituimos nuestra personalidad. La construcción de la identidad. La identidad como reconocimiento de la pertenencia a un grupo y a una historia. Las relaciones sociales. Los grupos humanos primarios y secundarios. Sociabilidad. Socialización. La identidad, personal, grupal y nacional. . La indagación acerca de diferentes formas identitarias y culturas adolescentes y juveniles. Análisis de casos de discriminación y estigmatización en experiencias escolares y sociales. El reconocimiento de las diferencias de género y de diversidad sexual, así como las múltiples formas de ser varones y mujeres en nuestras sociedades y en nuestras culturas, con el propósito de superar visiones esencialistas y naturalizadas, sobre los roles masculinos y femeninos y de superar la reproducción de las relaciones jerárquicas entre los géneros.

Nosotros y los otros (que no somos nosotros)
Los atributos de la libertad, la dignidad y la responsabilidad. Concepto de sociedad y formas de organización política y económica desde la Antigüedad hasta la Posmodernidad. Actualidad de esta problemática. Antes y Después: el conflicto generacional como disparador del debate. Relativismo cultural. Multiculturalismo. Etnocentrismo. Qué es la cultura. La negación del “otro cultural”. Casos de Análisis. La posmodernidad y el adolescente. Perfil. Los duelos. La moda, el consumo y los nuevos códigos. La tribu urbana de los adolescentes posmodernos. El respeto por la diversidad cultural


2º AÑO

1. Los Derechos Humanos desde una construcción socio-histórica. Los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Análisis de los alcances legales de las normativas específicas: Convenciones, Declaraciones y Leyes sobre los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes y sus implicancias en situaciones conflictivas de la vida cotidiana y en instancias de vulneración de los mismos, tales como maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños niñas y adolescentes.
2. La participación en la organización social y en la ciudadanía. La familia, sociedad y sociedad de masas. Las organizaciones sociales, modos de relaciones, acuerdos y conflictos. Redes sociales.
3. Las normas y códigos que incluyan mecanismos de validación y evaluación participativa para la convivencia en la escuela, basados en principios de equidad. La escuela como espacio de respeto y exigibilidad de los derechos a partir de las instancias de participación estudiantil. Códigos de convivencia y reglas básicas en el aula.
4. Los derechos civiles, políticos y sociales presentes en la Constitución Nacional y los procedimientos que los garantizan. Recurso de amparo, hábeas corpus y hábeas data entre otros.
5. El conocimiento y ejercicio de la responsabilidad ciudadana y compromiso social en la participación de las instituciones de gobierno y O.N.G existentes en la sociedad en la práctica democrática. Reflexión de la importancia de estas prácticas.
6. El reconocimiento y la valoración del derecho a la comunicación a través del conocimiento de las experiencias en el uso de las nuevas tecnologías. Los mass media y su rol.


3º AÑO

1. El conocimiento y comprensión de la Constitución Nacional como organizadora del estado de derecho. El Estado argentino: representativo, republicano y federal. Características fundacionales y fundamentales. La deuda económica y social en la República Argentina. El contrato moral. Su refundación.
2. Organizaciones de la sociedad civil que velan por la defensa y el respeto de los Derechos Humanos. Organismos nacionales, provinciales y comunales como garantes de los Derechos Humanos y de organizaciones de la sociedad civil como sus impulsoras.
3. La política como arte del bien común. El papel actual de los partidos políticos en la vida democrática argentina, de las nuevas formas de participación previstas en la Constitución Nacional y nuevas formas de organización de la sociedad civil, en oposición a las experiencias dictatoriales de la Argentina. Diferenciación de gobiernos dictatoriales y autoritarios. Terrorismo de Estado, modos de manifestarse y la última Dictadura militar en América Latina y Argentina en la década de 1970. Caso de análisis.
4. Derecho Internacional. Concepto y características. La ONU. La descolonización pendiente. El análisis de la cuestión y la causa Malvinas a partir de la tensión que se estableció entre la reivindicación indeclinable de la soberanía argentina en las islas y los alcances de la guerra de 1982 librada en el contexto del terrorismo de Estado.
5. Otros derechos alrededor del artículo 14 y 14 bis: La libertad de expresión. Rol de los medios. Estado del arte. El derecho al trabajo: el gremialismo y las nuevas formas de organización laboral, las empresas recuperadas, cooperativas y mutuales.
6. Nuevos enfoques de la democracia. La justicia como problemática y otras problemáticas emergentes. La Democracia en la sociedad de masas, de M. Weber. El Pesimismo liberal, de J. Schumpeter. Los mecanismos de interacción de los grupos en la sociedad, de Mancur Olson. La Teoría de los Juegos: las dificultades de la cooperación. La Igualdad social: ¿Una utopía? Casos de Análisis.