martes, 22 de septiembre de 2009

HISTORIA 3º "Europa Europa"


Análisis de los Regímenes Totalitarios en el contexto de la Segunda Guerra Mundial

Objetivos
 Analizar las ideologías totalitarias, a partir de sus principios ideológicos, estrategias de organización, captación y represión de masas.
 Comprender los efectos del racismo y el antisemitismo sobre la comunidad judía, durante la Segunda Guerra Mundial.

Actividades
1. Averigua en Internet sobre la ficha técnica del film (director, rodaje, historia, musicalización, etc)
2. Las acciones de la película transcurren durante la Segunda Guerra Mundial. Busquen información sobre el tema teniendo en cuenta: su ubicación en el tiempo y en el espacio; antecedentes y causas inmediatas; bloques de poder enfrentados; ideologías de los bloques; desarrollo de la guerra; características del enfrentamiento; desenlace; efectos de la guerra en la sociedad, la economía y la política. Ubiquen en un mapa los escenarios bélicos.

3. Caractericen a la población judía que vivía en Alemania según lo que observen en la película. ¿Es numerosa? ¿Qué sectores sociales pueden distinguirse en ella? ¿Qué actividades realiza? ¿Cuáles son sus principios y tradiciones principales? (Por ejemplo, el “bar mitzva”, comida kosher, el sabath, pesaj, etc.)

4. ¿Cuál es el problema que debe afrontar Solly?
5. Lean y analicen las siguientes expresiones: ¿A qué problemáticas responden? ¿Por qué? Agrupar por hipótesis.

“Está escrito, dijo el hijo, que un hijo no abandona a sus padres. También está escrito, dijo el padre, que deben obedecer a sus padres”. (Discusión entre los hijos y el padre)

“¿Comes comida kosher? ¿Respetas el sabath? Jamás olvides quién eres” (Carta del padre a Solly)

“La religión es el opio de los pueblos” (Carlos Marx)

Debes aprender a odiar” –(Del Capitán alemán a Solly)
Sentí que estaba perdido. ¿Quién era mi amigo, quién mi enemigo? ¿Qué nos separaba? ¿Un simple prepucio? (Pensamiento de Solly)

“Quiero ser yo mismo, estar con los míos” (Solly)

“Hundan los cuchillos en la carne judía y que corra su sangre” (Letra del himno de la Juventud Hitleriana)


“¿Cómo se reconoce a un judío?” (Profesor de Biología Racial de la Escuela Hitleriana)

“Nadie le pega a una mujer alemana” (Leni, la chica alemana)

“¿Eres realmente alemán? (la madre de Leni)
_Soy judío (responde Solly y se larga a llorar)
_Juro que no te traicionaré (la madre de Leni)
_Tenia que decírselo a alguien”. (Solly)


“Desde ese momento sería sólo judío. Me fui de Europa y después a Palestina. Cuando tuve hijos no dudé en circuncidarlos. Qué dulce es sentarse rodeado de hermanos” (Solly)


6. ¿Qué sentido tienen estas palabras en la comunidad Judía según la historia de Salek?

 Memoria
 identidad
 transmisión cultural
 ritos
 olvido
 sobrevivencia
 historia.

7. Busquen más información sobre la situación de la población Judía en Alemania y en el resto de Europa a partir de la llegada del nazismo al poder. Además, consideren la situación de la población de otras minorías. ¿Qué sucedía con ellas?

8. Según las ideologías que aparecen en la película, Identifiquen los principios que guiaban su acción. Consideren su concepción de: nación; Estado; individuo; enemigo (anticomunismo, antiliberalismo, racismo, antisemitismo).

9. Analicen la afirmación de J. Goebbels tomando en cuenta: la caracterización de los enemigos externos y su vínculo con los judíos; la explicación de la guerra que el Estado nazi le ofrecía a la sociedad alemana. Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda nazi, señala en 1941:

SI el judío pierde esta batalla, va a estar definitivamente perdido. Y él lo sabe. Los judíos de la City y los judíos del Kremlin coinciden en esto unánimemente. Ellos invocan la causa del capitalismo o del bolchevismo, la del cristianismo o la del ateismo, la de la democracia o la de la autocracia, la del liberalismo o la del terror, según sus necesidades, únicamente para salvar el pellejo. Que el pueblo alemán advierta cada vez con mayor claridad el alcance de la decisión que ha adoptado. Sus hijos combaten hoy no solo por la libertad y la seguridad del Reich; ellos han tomado bajo su protección en, el sentido más profundo del termino, a todo un continente, a su cultura y civilización (Fuente: Buron, T. y Gauchon, P., Los fascismos, pp. 126-7.)

10. ¿Qué trato recibía la población judía por parte de los nazis a partir de 1939? Por ejemplo, la presencia de tropas en las calles; las burlas y humillaciones públicas; los brazaletes identificatorios; los asesinatos y violaciones, etc. Averigüen cual era la condición jurídica de los judíos y qué prohibiciones regían para ellos. Ejemplifiquen sus afirmaciones mediante escenas de la película.

11. La historia oficial nos cuenta que los habitantes del gueto aceptaron pasivamente sus condiciones de vida. Sin embargo, el discurso histórico nos informa que muchos individuos se organizaron políticamente y resistieron de forma activa la ocupación Nazi.

12. Busquen información sobre: el levantamiento del gueto de Varsovia durante abril y mayo de 1943; las diferentes formas de resistencia que instrumentó la población civil de Alemania y de los países ocupados por los nazis. Elaboren un texto descriptivo sobre la vida cotidiana en el gueto a partir de lo que observan en la película.

13. Diseña una carátula de presentación del trabajo con imágenes referidas al tema de la película, con significatividad. (Tipo foto collage)

14. Entregar un trabajo por grupo de 4 integrantes, en formato A-4, configuración de página: márgenes 1, 5 de izquierda a derecha y superior a inferior; interlineado sencillo, Arial 10. mínimo 2 carillas, máximo 4 carillas.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA: EL PODER JUDICIAL


La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina

CONSIGNAS:

Luego del análisis de los casos trabajados en clase, de la resolución de la guía, y de la discusión sobre el papel de la Justicia en nuestro país, producir un texto de opinión y subirlo al blog para debatir.

PUEDEN INSPIRARSE EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES (Todo suma...)







jueves, 10 de septiembre de 2009

TEXTOS PARA PENSAR EN VOZ ALTA

PRIMER AÑO PByS
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE LOS PENSAMIENTOS Y PREOCUPACIONES DE LOS ADOLESCENTES DE NUESTRO PAÍS

P– ¿Usted encuentra diferencias importantes entre los adolescentes del Primer Mundo y los del Tercero?
M– Sí, sí, hay. Lo que a mí me golpea cuando voy a los países del Tercer Mundo es que en la mayoría de ellos ha desaparecido la clase media. Esta situación es explosiva. En tales diferencias están las condiciones como para que estalle algo grave.
P– ¿Cuál es el resultado de esta situación en el adolescente?
M– Los adolescentes son los primeros golpeados por las crisis. Porque carecen de la posibilidad de proyectarse hacia el futuro. De ahí la importancia de que los adultos tomen conciencia de la necesidad de ayudar al adolescente, de protegerlo, de ayudarlo a construirse en una sociedad que no le ofrece un porvenir. La sociedad, hoy, tiene miedo de los adolescentes. Ella está fundada sobre este miedo.

ENTREVISTA A FRANÇOIS MARTY, PSICOANALISTA, PRESIDENTE DEL COLEGIO INTERNACIONAL DE LA ADOLESCENCIA. EN NOTA: “Ese misterio de los adolescentes”
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-33674-2004-04-04.html


En la Cámara de Diputados como en el Senado de la Nación se han presentado proyectos de legisladores de distintos partidos políticos (4) propiciando la reducción de la mayoría de edad, fundados principalmente en tres hechos:
a) Que la mayor parte de los países del mundo han adoptado los 18 años como límite de la mayoría de edad;
b) Que si el joven adquiere capacidad política, y puede elegir su representante, parece lógica su capacidad civil; y
c) Que si el Estado exige a los jóvenes que cumplan un servicio militar, y en caso de necesidad ofrenden su vida en defensa de la patria, debe reconocérseles paralelamente capacidad para gobernar su persona.
En realidad a estas motivaciones se suma, como trasfondo innegable, la creencia de los
autores de estos proyectos de que el cambio propuesto satisface una inquietud de los jóvenes, pues se presume que ellos desean obtener cuanto antes total independencia y como los políticos, con absoluta buena fe, piensan que deben atender los intereses de sus representados -y posibles votantes- impulsan la iniciativa, sin haber realizado un estudio concienzudo sobre la opinión real de los destinatarios de la norma.
DISMINUCIÓN DE LA MAYORIDAD A 18 AÑOS ¿Qué piensan los jóvenes? Por Luis MOISSET DE ESPANÉS. Revista de Sociología del Derecho, La Plata, 1991, N° 7, p.8


Para los estudiantes secundarios, la ciencia significa estudio y se relaciona con materias que actualmente estudias, química, física, etc.
Se asocia principalmente a las ciencias duras. Hay cierto nivel de confusión con el campo llamado ciencias blandas, la palabra ciencias en este contexto no adquiere relevancia forma parte de una denominación usual.
Le resulta identificar científicos, más aún los modernos-actuales, aparecen los clásicos. No tienen título de científicos justifican que son grupos, además el país no estimula la investigación científica.
En los colegios y escuelas no se registra ningún nivel de identificación de los estudiantes con esta tarea. Existe un débil vínculo entre alumno-colegio-ciencia y tecnología. En ocasiones se encuentra algún profesor que estimula, de manera personal, la reflexión acerca de estos temas.
La relación con estas áreas es escasa y genera bajo nivel de interés, algunos colegios técnicos se asocian con mayor interés científico-tecnológico.
En todos los estudiantes tienen escasa información acerca de lo que significaría dedicarse a la ciencia (como actividad) y el interés por recabar material, novedades o elementos relacionados con la misma, es prácticamente nulo. Artículo: NOS INTERESA SABER QUE PIENSAN LOS JOVENES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. En: http://www.actj.mincyt.gov.ar/feriasdeciencia/23Feriacyt/contenido_cd/recorrid.htm


Ante diversos problemas como adicciones, trastornos de la alimentación, violencia, discriminación, salud sexual y reproductiva, entre otros, los adolescentes recurren principalmente a los amigos o a los padres (o familiares). Ante situaciones de discriminación o depresión, una gran proporción de jóvenes admitieron no confiar en nadie. Participan reducidamente en espacios colectivos. Consideran a las adicciones y la salud sexual como las temáticas más importantes. También adquirieron relativa importancia los problemas en la alimentación y la violencia y discriminación. En términos de derechos, los adolescentes han reconocido el acceso a la salud en forma gratuita, el derecho a profesar libremente una religión, el derecho a la no discriminación y la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres. En menor medida, han reconocido el derecho a la identidad, la prohibición de la venta de alcohol a menores de edad. Muy pocos conocen el derecho a no ser detenidos por la policía por averiguación de antecedentes, si tienen el documento que acredita su identidad.
http://www.cippec.org/nuevo/pics/Informe%20encuesta%20jovenes_Monteros.pdf

CONSIGNAS
Leerlos y subrayar ideas importantes
Imprimirlos y llevarlos a clase para discutir en grupos

JOVENES POR SIEMPRE

PROMO 83 Colegio "Inmanuel Kant"


PROMO 82


PROMO 2011


PROMO 2010


JÓVENES DEL SIGLO XXI


JÓVENES DEL SIGLO XX


CONSIGNAS
Oserven las fotografías (pueden utilizar estas o las que consiguieron de sus familiares y amigos)
Seleccionen dos para comparar (una más antigua y la otra más actual)
Describan en la carpeta, las características técnicas (foto a color, en blanco y negro, con bordes irregulares, pintadas, etc)vestimentas (estilos, colores,adornos, etc) peinados, posturas (si están posando o son espontáneas)actitudes (alegres, formales, tristes, serios, etc) y las actividades que están realizando (boda, fiestas, acto escolar, viaje, diversión, etc)
Aporten sus comentarios

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
TP Nº 2 “SON-ES. MÚSICA Y JÓVENES EN LA CIUDAD”
Luego de ver el video de la serie "Iguales pero Diferentes" de FLACSO:
1) Respondan:
a) ¿Quiénes son los protagonistas de Son-es?
b) Describan qué hacen y los espacios que habitan
c) ¿A qué símbolos les dan valor?
d) ¿Qué lugar tiene la cultura, la estética, el consumo, el trabajo y la política en la construcción de la identidad de estos jóvenes? ¿De qué hablan?
e) ¿Hay diferentes maneras de ser joven? ¿Cuáles?

2) Busquen fotos viejas, de vecinos, de padres, de abuelos y tíos o amigos y analicen cómo lucían los jóvenes de otras épocas.

3) Comparen con fotos de jóvenes de hoy, disponibles en el blog de Historia y FEyC.

4) Lean los textos y extraigan las características más relevantes sobre el rol de los jóvenes.

5) Entregar un trabajo por grupo.