lunes, 16 de noviembre de 2009

EVALUACIÓN CUATRIMESTRAL DE 3º PBYS / HISTORIA

MATERIAL DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS

DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA A LA DÉCADA INFAME (1880 -1930)
La historia de la Argentina, que había comenzado en 1810, mostraba síntomas de querer formarse y consolidarse como estado hacia 1880.

La Generación del ´80

Bajo el lema “Paz y Administración”, Julio Argentino Roca comienza a sancionar leyes necesarias para el funcionamiento social, como la organización de tribunales para la Capital, y los códigos civil y de minería, las que reformaban los códigos de comercio, la que creaba el Banco Hipotecario y la de enseñanza común (1884).
Las obras públicas recibieron un gran impulso aunque con grandes gastos que aumentaron el déficit.

Se firmaron contratos para construir el puerto de Buenos Aires y ampliar la red ferroviaria.
Cumpliendo el papel asignado por las potencias europeas de productores de trigo y carne vacuna, nuestro país se convirtió en una nación dependiente de los intereses foráneos, especialmente ingleses, situación que retardó nuestra industrialización.

Eso debíamos ser, un país con un modelo económico Agro exportador. Así, como la Argentina debía insertarse al mercado del mundo como proveedor de materias primas, basó su transformación económica en tres pilares:
 El comercio exterior
 Las inversiones extranjeras
 La inmigración

Exportábamos principalmente productos primarios (lana) granos (sobre todo maiz y trigo, pero también lino) y carne, a países de Europa occidental, especialmente a Inglaterra que era nuestro principal inversionista en infraestructura (ferrocarriles9 y préstamos al gobierno nacional y a las provincias. Luego invirtieron franceses, alemanes y yanquis.

Para explotar nuestras tierras, los presidentes de la “Argentina Moderna” abrieron las puertas a la inmigración extranjera que fue cambiando la fisonomía de nuestro país. La inmigración contribuyó a formar una sociedad heterogénea. Los inmigrantes venían a “hacer la América” mayormente españoles e italianos, pero también suizos, alemanes, franceses, rusos y polacos.

El gobierno argentino los atraía con contrastos y subsidios para trabajar la tierra. Venían solos o con sus familias, o las mandaban luego a buscar, muchos se desparramaron por todo el país principalmente en el área pampeana y del litoral.
Los inmigrantes formaron sectores populares diversos y variados dando origen a la clase media.

En las ciudades se ocupaban de los oficios y servicios, otros trabajaban en el puerto, en los ferrocarriles o por cuenta propia.

Aportaron nuevas costumbres e ideologías.

La paz significaba el fin de los conflictos en las provincias y con los aborígenes.

Alberdi afirmaba en sus obras:
“Gobernar es poblar, definir de otro modo el gobierno es desconocer la misión americana. Cualquiera que sea su Constitución no será por muchos años otra cosa que la Constitución de un desierto”.

La administración significaba el impulso a la prosperidad económica; el progreso de país y de sus ciudadanos.

A través de la obligatoriedad de la educación básica y el servicio militar buscaron homogeneizar culturalmente a los inmigrantes y a los sectores de la población criolla.

El Centenario

Los años que anteceden al centenario son fundamentales para comprender la realidad que se vivía en Argentina para 1910.
La entrada masiva de los inmigrantes, y con ellos, de las ideas en boga en Europa por la “cuestión social” (es decir, el anarquismo y el socialismo), crearon un clima tenso en la sociedad. De ese clima surgió una ley que es fundamental: la “ley de residencia”, que autorizaba al poder ejecutivo a ordenar la salida del territorio nacional a todos los extranjeros que cometieran crímenes o delitos de derecho común, y a todos los que con su conducta comprometieran la seguridad nacional o perturbaran el orden publico.
Junto con esa ley, se decretaron los “estados de sitio”, que fueron la otra herramienta utilizada por el poder ejecutivo para intentar frenar la violencia que constantemente se desataba en las calles.

En Argentina.net puedo leerse: La conmemoración del centenario de la revolución de mayo coincidió con una creciente conflictividad social. El año 1910 registró el número más elevado de huelgas y disturbios. La reacción del poder no se dejó esperar. En febrero se aprobó la ley de defensa social, destinada a ampliar los márgenes de represión contra la izquierda. El 14 de mayo, grupos nacionalistas atacaron locales socialistas y anarquistas y, poco después, Juan B. Justo fue detenido. El 26 de junio, una velada de gala en el teatro colón, momento estelar de los festejos oficiales, fue objeto de un atentado.
La represión del gobierno no fue obstáculo para que los obreros siguieran luchando por sus reivindicaciones de salarios y mejores condiciones de trabajo, participando de la agitación gremial los carpinteros y anexos, ebanistas, torneros de madera, escultores en madera, aserradores y anexos, albañiles, galponistas y escaleristas, cortadores de calzado, aserradores, talabarteros, herreros, bronceros y anexos, pintores, loceros y sastres, como también muchas mujeres.
El gobierno de Figueroa Alcorta sólo esbozó algunas promesas de modificación de la legislación laboral.
Con motivo de los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, los anarquistas y varios gremios preparaban una huelga general con el propósito de derogar la ley de Residencia, la libertad de los presos por cuestiones sociales y la amnistía para los infractores a la ley de enrolamiento militar. La respuesta del gobierno fue el estado de sitio y una represión brutal. J. Oddone, dice: “La sanción de la ley de Defensa Social, la represión brutal que le siguió, las continuas persecuciones a los obreros, los arrestos, las deportaciones, las clausuras de diarios y periódicos y de locales obreros, produjeron general indignación en la clase trabajadora.”
Los Inmigrantes
Los inmigrantes, pese a la situación de malestar, continuaban emigrando a la Argentina, forzados, principalmente, por la situación de Europa, pronta a la Primera Guerra Mundial.
Es así como para 1910 no solo existían los inmigrantes que continuaban llegando masivamente, sino también los hijos nacidos en el país de los primeros inmigrantes. Estos últimos tenían entre veinte y treinta y cinco años, y aspiraban a la participación política y al ascenso social; muchos de ellos habían conseguido estudiar en la Universidad, y eran ingenieros, médicos o abogados.
La masa inmigratoria, con sus deseos de ascender, sumada a la actividad militante de sindicalistas anárquicos y socialistas, a la crítica de los intelectuales de la elite y a la crisis económica, crearon las tensiones que caracterizarían el principio de siglo.
Para 1910, la situación económica había cambiado, y Argentina se había convertido en el “granero del mundo”. Ese clima de aparente bienestar, produjo en el ánimo de los políticos la intención de organizar grandes festejos para el Centenario.
Se organizaron grandes desfiles y exposiciones, se invitaron a importantes personajes, como a la famosa bailarina Isadora Duncan, y se enviaron invitaciones a todos los reyes y gobernantes del mundo occidental.
El movimiento obrero, que seguía disconforme, considero que la ocasión era perfecta para dar a conocer la real situación de los habitantes del país. Así, la FORA organizó una huelga general para la semana de mayo y realizó una manifestación que reunió a más de 70.000 personas frente a la penitenciaría de la calle Las Heras, donde se pidió la liberad de los presos sociales, como Simón Radowitzky.
El gobierno de Figueroa Alcorta decretó nuevamente el estado de sitio, y, posteriormente sancionó la Ley de Defensa social, por la que se limitaba seriamente la actividad sindical, prohibiendo el ingreso de extranjeros que hubieran sufrido condenas, y estableciendo que para realizar actos se debía solicitar permiso a la autoridad pertinente.
Pese a la dura represión, los fastuosos festejos del centenario se vieron afectados por numerosas huelgas y actos de sabotaje llevados adelante por los anarquistas.

El clima político

Desde 1880 a 1910 la política estuvo dominada por sectores minoritarios, formados por las clases aristocráticas y ricas, que delinearon una república conservadora en la cual Roca y sus sucesores construyeron un sistema por el cual las tensiones políticas en las provincias y los problemas entre ellas y el gobierno nacional, se arreglaban mediante “acuerdos” entre las minorías dominantes: así neutralizaban a sus opositores y garantizaban la estabilidad política. La minoría se situaba alrededor del PAN que era un conjunto de representantes de las oligarquías provinciales. Estos gobernadores de provincia se unían detrás del candidato que era elegido por el presidente saliente para liquidara la oposición. Roca eligió a Juárez Célman para sucederlo.
Si bien había elecciones, estas no eran participativas y los que votaban eran vigilados por el gobierno y sus patotas. Existía el “fraude” , se compraban los votos, y hasta votaban los muertos. Así, la minoría “conservaba resultados políticos favorables.

El Unicato Roquista: gobierno de Juárez Célman


Este “Unicato” fue instaurado durante el gobierno de Juárez Célman que era ala vez presidente de la Nación y del PAN, concentrando un poder enorme. La influencia de Roca seguirá presente pero Juárez Célman se distancia de él.
Su gobierno tuvo un gran deterioro económico y fue acusado de corrupción (inmoralidad en la administración pública) y excesos en el gasto público. La oposición intenta derrocarlo mediante la Revolución de 1890 pero si bien fracasa, “el gobierno estaba muerto” y Juárez Célman, renuncia.
Asume Carlos Pellegrini, el vicepresidente.
Un acuerdo entre Roca y Mitre (Unión Cívica) y el PAN pactó una salida electoral a esta crisis. Alem y otros políticos no lo aceptaron y se separan, creando entonces la UCR (Unión Cívica Radical).

El origen de la UCR

La causa radical era luchar para adoptar prácticas electorales limpias y transparentes que permitieran mayor participación del pueblo. Este partido estará integrado por Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle, e Hipólito Yrigoyen; y serán acompañados por los sectores sociales medios y bajos.
Se opondrán a la minoría oligárquica a través de las revoluciones de 1890 , 1905 y de la abstensión electoral (o sea, no participar de las elecciones fraudulentas).

Roque Sáenz Peña. Ley del Voto secreto, libre y obligatorio.

Este presidente sancionó en 1912 la nueva ley electoral llamada Sáenz Peña, que establecía que el voto sería en adelante secreto, libre, obligatorio e individual.

Secreto y libre porque se votaba en un cuarto oscuro donde el ciudadano elegía su voto sin ser visto ni presionado o vigilado.
Individual y obligatorio, porque cada ciudadano tendría que identificarse por medio de la libreta de enrolamiento antes de votar.
La obligación de votar, comprendía a los ciudadanos varones desde los 18 a los 70 años.
La ley también estableció el “sistema de lista incompleta”
Partido mayoritario---obtenía 2/3 partes de los cargos
2º partido-------------obtenía 1/3 restante.

Por medio de la Ley Sáenz Peña, los radicales llegaron al gobierno y fueron el primer partido popular, cuya base de sustentación era la clase media.

Perfil político de Yrigoyen

Provenía de la clase media y era abogado. Alem fue su tío y colaboró con él en los comienzos de la UCR. Era sencillo y austero, no pronunciaba discursos. Fue muy popular ya que sus principios fueron apoyados por obreros-comerciantes y trabajadores urbanos. Pedía comicios limpios, honradez en la administración pública y la supresión de privilegios.
Especialmente sostenía la necesidad de “reparar” el funcionamiento y cumplimiento de la Constitución Nacional en todos sus aspectos; y democratizar las instituciones de la república.

Primer Gobierno de Yrigoyen (1916-1922)

Debió enfrentar grandes obstáculos como la rebeldía obrera en la Patagonia, la Semana Trágica, la Reforma Universitaria (Yrigoyen apoyó los reclamos de autonomía universitaria y cogobierno estudiantil y aprobó los primeros estatutos reformistas) y las presiones de los aliados frente a la Primera Guerra Mundial.
Yrigoyen benefició a la clase obrera con leyes importantes como:
 Leyes de contrato colectivo de trabajo, jubilación y pensiones.
 Ley de alquileres
 Prohibición de embargar sueldos
 Salarios mínimos pagados en moneda nacional.
La decisión más destacada del gobierno radical fue la creación en 1922 de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que en el futuro sería la más grande del país y llegaría a emplear 50.000 trabajadores. Yrigoyen designó al General Enrique Mosconi al frente de la misma, y abrió toda una línea de políticas económicas nacionalistas y anti-monopolio. Desde entonces el radicalismo haría de YPF una bandera ideológica.

Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Provenía de la clase alta pero era un demócrata liberal convencido.

Alvear llegó de Francia muy influenciado por el modelo europeo de gobierno y de partido. Pensó en primer lugar que debía darles más importancia a los ministros, poniendo en ese lugar personalidades relevantes en lugar de los ilustres desconocidos que rodearon a Yrigoyen

Inició un gobierno de orden, favorecido por la buena administración de Yrigoyen.
La economía fue próspera ya que por la guerra el comercio exterior aumentó muchísimo. En la página de la Unión Cívica Radical puede leerse: Durante su administración, pues, no hubo grandes alteraciones económicas, ni en el país ni en el mundo. Moneda estable, ocupación plena, abundancia de vivienda, afluencia de capitales... (...) No hubo grandes conflictos sociales y se pudieron solucionar algunos entredichos como el de los cañeros...(..) Si hubiera que calificar su administración, el adjetivo que le cuadraría sería el de "correcta"." (Felix Luna "Alvear" pp 63-64)

En el orden interno, debió intervenir las provincias de San Juan, Mendoza, la Rioja y otras. En similitud con Yrigoyen, Alvear mantuvo el cumplimiento de la constitución, en el respeto al sistema democrático, la libertad de prensa y la tolerancia hacia los que tenían otras posturas.

Creó Cajas de Previsión y reglamentó el trabajo el trabajo de mujeres y menores. Por la guerra el comercio exterior aumentó muchísimo.
Creó en Córdoba la primera fábrica de aviones.

Crisis en la UCR: Personalistas Vs. Antipersonalistas

La mayor parte de los partidarios apoyaban a Yrigoyen como jefe indiscutido y defendían su estilo de política. Los otros partidarios, llamados antipersonalistas no querían que Irigoyen fuera el presidente del Partido Radical.
Los antipersonalistas eran de tendencia más conservadora y origen social de clase media alta, muy fuertes en la Ciudad de Buenos Aires, y los llamados personalistas, "grises" de tendencia más popular y origen social de clase media baja, fuertes en la Provincia de Buenos Aires.
Existían diferencias entre ambos presidentes, tanto personales, de estilo como políticas. En el año 1924 se divide el radicalismo. El 1 de abril se realizaron las elecciones. Los dos candidatos con posibilidades eran radicales. Triunfó Yrigoyen por una diferencia aplastante: 840.000 votos contra 440.000 de Melo-Gallo (antipersonalistas). Los socialistas quedaron terceros con 65.000 votos.

Segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
Asume por segunda vez pero su salud estaba debilitada y las circunstancias no eran iguales que en 1916: el partido radical se había dividido y en 1929 se produjo la Gran Depresión que afectó dramáticamente al mundo entero.

El “Jueves Negro”, día de la quiebra de la Bolsa de Nueva York (Wall Street) se pierden valores por 30.000 millones de dólares y el caos es total: se suicidan accionistas y mucha gente queda en bancarrota. Esta crisis mundial (económica) se empezaría a sentir también en la Argentina.
La Depresión económica yanqui y luego su proyección mundial ocasionan en nuestro país la huida del capital extranjero a sus países de origen. También en los precios agropecuarios y disminuyen las exportaciones acentuándose la crisis argentina con el fracaso de la cosecha. Resultados de la crisis serán: desocupación, inflación y aumento de la deuda del Estado. Todos los sectores comienzan a protestar contra la política personalista de Yrigoyen. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis.

Golpe de Estado de 1930

Luis Gregorich en “La República Perdida” cuenta: “Ya estamos en 1930. el mundo capitalista ha estallado en Wall Street . Alemania y los EEUU están al borde de la quiebra. Tiembla el Imperio Británico. Stalin aprieta las tuercas en la Unión Soviética. En buenos Aires la situación es distinta de lo que era en 1928. Ha crecido la desocupación. La prensa, encabezada por el diario Crítica, ataca violentamente a Hipólito Yrigoyen. Se acusa al presidente de senil, inepto, ineficaz. Ningún adjetivo se ahorra en la feroz campaña. Ciertos ruidos y siluetas uniformadas asoman en el horizonte…”

Un golpe de estado, el primero de nuestra historia, de origen cívico-militar depone al caudillo más amado del país.
Los generales José Félix Uriburu (de familia patricia y tendencia pro fascista) y el general Agustín P. Justo (de tendencia pro-británica) se hicieron cargo del gobierno, reinstaurando nuevamente la “República Conservadora” e iniciando una “década infame” (gobiernos constitucionales derrocados por golpes de estado, entre 1930 y 1943).
Relata Gregorich :
“Al amanecer del 6 de septiembre de 1930 unos aviones de guerra sobrevolaron Buenos Aires arrojando hojas con una proclama revolucionaria. En seguida, cerca de un millar de efectivos militares, formados principalmente por cadetes del Colegio Militar y de la Escuela de Comunicaciones, se pusieron en marcha hacia el Palomar, a las órdenes del General Uriburu. El destino era la Casa de Gobierno, en la Plaza de Mayo; el objetivo, el derrocamiento de Yrigoyen.
La columna de sublevados recogió a su paso considerable apoyo civil. El grueso del ejército se mantuvo indiferente, pero tampoco defendió a Yrigoyen. El único incidente serio se produjo al pasar la columna frente al edificio del Congreso, desde donde fue tiroteada por simpatizantes radicales.
Cuando Uriburu, sin encontrar otra resistencia, entró en la Casa de Gobierno, lo esperaba el vicepresidente, Enrique Martínez, quien firmó la entrega del poder. Yrigoyen, que se hallaba en La Plata, presentó a su vez la renuncia por escrito. Su casa en Buenos Aires fue saqueada y destrozada por la turba. Terminaba la primera etapa de gobierno popular en la Argentina”.


BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

GREGORICH, LUIS: "La República Perdida" Editorial Sudamericana Planeta. 1983

BUSTINZA, GRIECO Y BAVÍO: "Historia 3"

FERNÁNDEZ ARLAUD, S: "Historia Argentina" Editorial Stella. 9ª edición.

PÁGINAS DE INTERNET

www.ucr.org.ar/imprimir.php?NOTAID=1471

http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_gobierno_de_Yrigoyen#El_primer_gobierno_de_Hip.C3.B3lito_Yrigoyen_.281916-1922.29

No hay comentarios:

Publicar un comentario