(1983-1989) PRESIDENCIA DE RAÚL ALFONSÍN
La Multipartidaria Nacional, mejor conocida como la Multipartidaria, fue una instancia de acción política conjunta creada en 1981 en Argentina, integrada por los partidos Unión Cívica Radical, Partido Justicialista (peronista), Intransigente, Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo, que tuvo como objetivo presionar a la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) para que abandonara el poder y se estableciera un régimen democrático. Frente a la apertura democrática impulsada por Bignone, el último de los presidentes militares, la ciudadanía se inclinó masivamente a participar en la lucha democrática.
La UCR logra afianzar su liderazgo detrás de la figura de Alfonsín, dueño de un nuevo estilo político y de una a trayente personalidad que salió al ruedo político junto a Víctor Martínez, basó su propuesta en la recuperación de la ética, la democratización de las instituciones y la paz social. El slogan electoral de Alfonsín “con la democracia se come, se cura y se educa” interpretó las expectativas de la población respecto del regreso de la democracia.
En cambio, el Partido Justicialista, no pudo interpretar lo que la sociedad demandaba y desilusionó al electorado con un discurso anclado en el pasado, que no se había modernizado y que especialmente hacía recordar la violencia sufrida recientemente cuando, en plena campaña, simpatizantes peronistas quemaron un ataúd que representaba ala UCR.
El peronismo levantaba la candidatura de la fórmula Ítalo Luder- Deolindo Bittel. Todo el clima pre-electoral marca una bipolarización de la opinión política de ka ciudadanía: otra vez, peronistas y radicales con el apoyo de amplios sectores independientes, se disputaban los votos del electorado.
Por primera vez, la Unión Cívica Radical superó al Justicialismo en comicios democráticos y sin restricciones. Obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputaos, pero quedó en minoría en la de Senadores.
El rasgo sobresaliente de este gobierno fue la recuperación de las instituciones y el regreso de la normalidad constitucional.
La censura en la prensa se levantó y se crearon nuevos periódicos y revistas y los periodistas volvieron a opinar sin condicionamientos.
El 30 de septiembre de 1984 se sancionó la ley 23114 que convocaba a la realización del Segundo Congreso Pedagógico, con el fin de modernizar la educación argentina.
Las FFAA fueron subordinadas al poder Civil y se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) presidida por Ernesto Sábato para investigar y esclarecer las desapariciones y violaciones a los DDHH como el modo de represión utilizado durante la dictadura militar.
La política de DDHH de Alfonsín se inspiró en su compromiso de llevar adelante juicios a los militares, pero también la necesidad de limitar su alcance como parte de su estrategia de negociación con los militares (1).
Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida recibieron un duro cuestionamiento de parte de los organismos defensores de los DDHH.
(2)El juicio a los ex militares comenzó en forma oral y pública el 22 de abril de l985 y concluyó con la sentencia de a Cámara Federal en diciembre del mismo año- Los Tenientes Generales y ex Presidentes de Facto Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola, el Brigadier General Orlando Ramón Agosti y los Almirantes Emilio Eduardo Massera y Armando Lambruschini fueron acusados y sentenciados por los delitos de homicidio, privación ilegítima do la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos. También fueron sentenciados por e1 Consejo Supremo de as Fuerzas Arma-das el Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri, el Brigadier General Basilio Lamí Dozo y el Almirante Jorge Isaac Anaya (absuelto por la justicia civil en el anterior proceso» Si bien esta experiencia de enjuiciamiento generó un precedente histórico no sólo para Argentina, sino también para Latinoamérica, donde las experiencias de los Golpes de Estado siempre hablan quedado impunes, ciertos sectores de la sociedad consideraron que las penas otorgadas eran insuficientes además muchos acusados de menor rango habían quedado absueltos.
Seguidamente, y para dar por concluido el capítulo correspondiente a los crímenes cometidos durante la dictadura, Alfonsín envía al Congreso el proyecto de ley que se conocería como de Punto Final y que fuera aprobado el 23 de diciembre de 1986. Según esta ley quedaba extinguida toda acción penal contra civiles y/o militares que no hubieran sido imputados por delitos cometidos en las operaciones antisubversivas dentro de un determinado plazo (Hasta el 23102/87). La Ley de Punto Final produjo el rechazo y malestar en importantes sectores de la sociedad civil, pero también en el seno de los sectores castrenses.
El 16 de abril de 1987 el Teniente Coronel Aldo Rico y un grupo que lo acompañaba! conocidos como los carapintadas, se amotinaron en la Escuela de infantería de Campo de Mayo resistiendo la citación que la Justicia fe hiciera al Mayor Ernesto Guillermo Barreiro (refugiado en el XIV Regimiento de Infantería Aerotransportada, en La Calera! Córdoba, declarada también en rebelión). Los insurrectos solicitaban el cese de la campaña de agresión do los medios de comunicación contra las Fuerzas Armadas, un aumento del presupuesto para esas fuerzas! la elección de un nuevo Jefe del Estado Mayor del Ejército de entre cinco postulantes que ellos propondrían y a exculpación para todos aquellos que hubieran participado en los hechos que se estaban sucediendo. Mientras tanto en todo el país, la gente se agolpó en las calles y las plazas para expresar su apoyo al gobierno constitucional y su repudio a la actitud de los carapintadas.
Luego de varios intentos para solucionar la crisis fue el mismo Alfonsín quien tuvo que hacerse presente en Campo de Mayo y lograr que Aldo Rico depusiera su actitud. Esto fue comunicado rápidamente a gente reunida en la Plaza de Mayo.
Inmediatamente se produjo la sustitución del General Héctor Ríos Ereñú como Jefe del Estado Mayor por el General José Dante Caridi. Pocos días después Alfonsín envió al Congreso el proyecto de Ley de Obediencia Debida promulgada el 8/6/87 que sólo admitía el procesamiento de quienes se desempeñaban por encima del rango de brigadier, es decir! aquellos que habían impartido órdenes y que habían contado con capacidad operativa para ejecutarlas. Hubo sólo una excepción: era el caso de los delitos de sustitución de estado civil y de sustracción y ocultación de menores.
Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida ponían al descubierto, ante la sociedad, la fragilidad del gobierno constitucional frente a las presiones ejercidas por ciertos sectores de las Fuerzas Armadas -particularmente el Ejército- para que se concluyera con la persecución a sus camaradas de armas.
Otros alzamientos militares se sucedieron. En Monte Caseros provincia de Corrientes, entre el 16 y la de enero de 1988 Alda Rico volvió a sublevarse, repudiando la prolongación de su arresto por los hechos de Semana Santa.
Esta vez las fuerzas leales” reencauzaron la situación. Era el primer enfrentamiento entre militares, luego del de los "azules y colorados" en 1962. El 4 de junio del mismo año el coronel Mohamed Seineldin fue el cabecilla de un nuevo alzamiento. Esta vez en Villa Martelli, los militares pugnaban por restaurar el honor y la dignidad del personal y la institución reivindicar la guerra contra La subversión, lo actuado en la guerra de Malvinas y alcanzar una amplia amnistía. La rebelión fue sofocada rápidamente.
En 1988, se promulgó la Ley de Defensa Nacional (Nro 23.554), que establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales para la preparación, ejecución y control de la Defensa Nacional, Fijando sus finalidades y diferencias con la Ley de Seguridad Interior.
Pero el problema de los derechos humanos y la conflictiva relación con las Fuerzas Armadas no fue e1 único que el gobierno radical tuvo que encarar. El poder económico, formado por los grandes grupos financieros internacionales y por los grandes grupos económicos locales, había logrado hacerse del control de todo el proceso productivo y financiero sobre la base de la explotación de los trabajadores y la subordinación del Estado a sus intereses particulares. Una inflación mensual deL 20%, una deuda externa que rondaba los 45.000 millones de dólares -el 70% de ésta había sido contraído por los grupos privados y estatizada por el entonces presidente del Banco Central, Domingo Felipe Cavallo en 1982- y una tasa de desocupación que ascendía al 7% fueron las secuelas que la dictadura había dejado en el campo económico. Para paliar la situación de aquellas familias que no podían satisfacer sus necesidades básicas se lanzó el Plan Alimentario Nacional (PAN).
Una de las ideas de Alfonsín era quitarle a la Confederación General del Trabajo (CGT) el monopolio en la representación de los derechos de los trabajadores. Para alcanzar ese objetivo, en febrero de 1984 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley sobre Reordenamiento Sindical que permitía la creación de nuevas uniones gremiales, pero que ponía en pie de guerra a la central que se encontraba dividida (CGT Azopardo y CGT Brasil) y que a comienzos de 1984 y como consecuencia de la política sindical alfonsinista, se unificó bajo el liderazgo de Saúl Ubaldini. Durante este gobierno hubo 13 paros generales organizados por la CGT defensa de los intereses sectoriales que representaba.
En junio de 1985 se anunció el Plan Austral. Nuestra moneda cambió el nombre de peso argentino por el de austral. El austral equivalía a 1.000 pesos argentinos y nació cotizando con un tipo de cambio fijo de 0,80 centavos de austral por dólar.
Las medidas incluidas en el plan eran: control de los precios de los productos y tarifas de los servicios públicos, congelamiento salarial y no emisión monetaria. Se pretendía así detener la inflación que crecía por entonces un 1% diario.
Muchas de esas medidas eran condiciones que el FMI exigía para continuar las negociaciones que llegaron a buen puerto cuando Alfonsín firmó con esa entidad un acuerdo de re - escalonamiento del pago de la deuda externa que vencía ese año y el otorgamiento de un crédito suplementario de 4.200 millones de dólares, pese a que en los primeros meses de su gobierno promovió la creación de una comisión legislativa para que estableciera el monto de la deuda legítima y a que intentó no negociar el pago de ella solamente con el FMI, acudiendo al Banco Mundial ,a Club de Paris, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a la banca privada. El éxito inicial del Plan Austral se reflejé en las elecciones legislativas de noviembre de 1985. La U.C.R. reforzó su mayoría absoluta en la Cámara de Diputados manteniendo intactas sus 128 bancas. El PJ, en cambio, disminuyó su representación a 101 bancas. El radicalismo ganó, además, 17 de las 23 gobernaciones, incluyendo la Capital Federal. El triunfo daba indicios de que la sociedad continuaba confiando en la capacidad de Alfonsín para encarar los grandes problemas que aquejaban a los argentinos.
Pero a fines del 986, el Plan Austral dio muestras de agotamiento. El austral comenzó a desvalorizarse fuertemente con respecto al dólar en el mercado de cambio. La inflación volvió a trepar mientras que la recesión y los conflictos sociales se agravaban más y más. Ante esta situación, se opté por el abandono de tos estrictos controles y por la liberalización económica. Esto significó el rompimiento con el modelo de economía semi cerrada puesto en marcha desde hacia medio siglo y la apertura del mercado a los productos extranjeros, acompañada por la reforma del Estado. Tal política estuvo enmarcada en los cambios que se operaron a nivel internacional. Tanto Inglaterra como EE.UU. propiciaron una serie de reformas en las cuales el Estado ya no intervendría en los problemas económicos y sociales. Así, una ola de privatizaciones, reducción de las prestaciones sociales y del empleo público abrían el camino hacia el neoliberalismo.
En agosto de 1986 la Cámara de Diputados empezó a tratar y aprobó en pocos días el proyecto de Ley de Divorcio. El trámite fue más lento en Senadores, pero luego de algunas modificaciones, el 3 de junio de 1987 el divorcio vincular se hacia Legal en la Argentina Ley 23.515. Muchos festejaron la sanción de la ley, especialmente quienes pudieron regularizar su situación (había más de 1.500.000 parejas separadas de hecho). Fueron la Iglesia y los sectores conservadores los que no estuvieron de acuerdo con la nueva ley y preanunciaban una avalancha de rupturas matrimoniales con la consecuente repercusión en a disolución familiar. El Episcopado emitió un comunicado donde pedía que el mal que no se ha podido evitar se difunda lo menos posible. Y convoca una marcha a Plaza de Mayo en defensa de la familia.
Durante su gobierno. Alfonsín trató de dar impulso a la política exterior, abandonada por la dictadura y fue el canciller Dante Caputo el encargado de esa tarea. Se resolvió con Chile el conflicto por la demarcación fronteriza en el Canal de Beagle a partir del cual casi se inicia una guerra en 1978 y que, en vísperas de las elecciones de 1983, suscitó nuevas tensiones. Con la mediación del Vaticano, los dos países australes suscribieron en 1984 primero una declaración de paz y fraternidad y luego un acuerdo sobre el canal, que fuera ratificado por la sociedad argentina con un devotos favorables en una consulta popular convocada al efecto. En 1985 el Vaticano rubricó el tratado bilateral, En relación a las negociaciones con el Reino Unido por las Malvinas, sólo consiguió de Londres la reanudación del diálogo bilateral, excluyendo lo relativo a la soberanía de las islas.
Alfonsín inició también tratativas para alcanzar la integración regional con Brasil y Uruguay y firmé en 1988, junto a los mandatarios de ambos países, el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, que sería la piedra angular del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El tratado comprometía la creación de un espacio comercial común en diez años, mediante la eliminación dejas barreras arancelarias y no arancelarias y armonización de políticas comerciales.
Durante el gobierno de Alfonsín los principales organismos relacionados con la cultura fueron ocupados por figuras y personalidades relacionadas con ese campo, como por ejemplo el actor Luis Brandoni en la asesoría presidencial en temas de cultura; el escritor Pacho O`Donnell, como secretario do Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Carlos Gorostiza en la Secretaria de Cultura de La Nación, Miguel Angel Merellano en A.T.C.
Todas estas transformaciones de base alentaron la verdadera idea de cambio, pero aun así, la reprobación de las películas seguía vigente. Por este motivo se votó en el Congreso la ley 23.052 que estableció la abolición de la censura cinematográfica que durante casi 30 años había coartado la libertad del público y la creatividad de los autores. En 1984, hubo 24 estrenos. El primero en democracia fue Camila, de María Luisa Bemberg. A partir de ese momento muchas de las películas intentan reflejar a través de sus historias los años de la dictadura militar. Con la vuelta a la democracia, poco a poco, las diferentes expresiones artísticas y sus creadores que habían estado censurados o exiliados- pudieron plasmar sus ideas libremente e intentar reconstruir el patrimonio cultural argentino. La gente estaba ávida por leer, ver y escuchar. Y los creadores (cineastas, músicos, escritores) ávidos do mostrar y cantar verdades.
Hacia 1986 Alfonsín anunció un ambicioso proyecto para fundar una "Segunda República”. Incluía la incorporación de la figura de un primer ministro, la posibilidad de un segundo mandato presidencial consecutivo, reformas administrativas y el traslado de la Capital Federal a la provincia de Río Negro, en la ciudad de Viedma. La idea fue evaluada como inoportuna por gran parle de la opinión pública, que también consideré que lo que se pretendía era tapar la dura realidad a la que se asistía: 1986 culminó con una inflación acumulada del 82% y llegó en 1987 al 175%.
A mediados de 1987, el gobierno declaró oficialmente fenecido el Plan Austral (aunque la moneda que le dio nombre siguió funcionando) y anunció un nuevo paquete de medidas que atraerían el apoyo del FMI a través de otro crédito stand-by. Se atacaría a la inflación y el déficit fiscal interno y externo. Se establecían además pautas estrictas en relación al tipo oficial de cambio del dólar, los salarios, impuestos y tarifas de servicios públicos.
La aplicación de estas medidas, que provocaron una gran disminución en la capacidad adquisitiva de algunos sectores sociales, sumadas a la tibia respuesta al problema militar, a la imposibilidad de hacer frente a los problemas sindicales y otros, repercutieron en los resultados de los comicios electorales de septiembre de 1987. También influyó en ellos el proceso de depuración interna que se dio en el seno del JUSTICIALISMO, conocido como Renovación Peronista, liderada por Antonio Cafiero y Manuel de la Sota. En las elecciones de diputados nacionales de 1987 el P.J. obtuvo el 41.5 % de los sufragios frente al 37,3% de la UCR; en las provinciales, los radicales sólo mantuvieron las gobernaciones de Córdoba y Río Negro junto a la Capital Federal.
Estos resultados electorales y el agravamiento de la situación económica llevaron al Gobierno a abandonar algunos proyectos y a replantear su política económica. En agosto de 1988 se lanzó el Plan Primavera (Programa para la recuperación económica y el crecimiento sostenido). Estaba centrado, una vez más, en contener el ascenso inflacionario a través del control de precios de as tarifas públicas y el congelamiento de los salarios estatales. Incluía control de cambio y precios, y negociación con el movimiento obrero. La Unión Industrial Argentina y la Cámara de Comercio. Quedaban fuera de la negociación Confederaciones Rurales Argentinas. la Federación Agraria, la Sociedad Rural y Coninagro.
1989 sería un año adverso para el gobierno:
• Las sequías afectaron las cosechas y la provisión do energía,
• EL copamiento al Regimiento 3 de Infantería de La Tablada llevado a cabo por miembros del Movimiento Todos por la Patria. Su recuperación -encargada a la policía y al Ejército- generó un saldo de 39 muertos y explicaciones turbias y oscuridad respecto de los móviles y conexiones de la acción ultraizquierdista -como la denominó el gobierno-y también sobre la forma en que fue resuelta la cuestión,
• Alza incontrolada de las tasas de interés, agotamiento de las reservas del Banco Central para intentar mantener el valor de un austral queso depreciaba cada vez más frente al dólar.
• Golpe de morcado producido por los principales grupos económicos al retirar sus depósitos de los bancos, retener divisas producidas por exportaciones y demorar el pago de impuestos.
La campaña para las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989 se llevó adelante en este merco. La situación se tornaba cada vez menos manejable: hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo de los salarios, re marcación de precios, compra compulsiva de dólares por parte de los especuladores.
MENEM EN ESCENA
Para renovar el presidente, se realizaron elecciones el 14 de mayo de 1989. estas dieron el triunfo a la fórmula del justicialismo que fue apoyada por un grupo de partidos menores que constituyeron el FREJUPO o Frente Justicialista de Unidad Popular. La fórmula, integrada por Carlos Menem y Eduardo Duhalde obtuvo más del 47 % de los votos de la ciudadanía derrotando al binomio Eduardo Angeloz y Juan Manuel Casella.
En medio de saqueos a supermercados. La situación social se tornaba insostenible para Alfonsín. Jesús Rodríguez reemplazó a Juan Sourrouille como Ministro de Economía. El 30 de mayo se decretó el estado de sitio y se adoptaron medidas económicas de emergencia. Comenzaba a sonar la palabra ingobernabilidad. Alfonsín se retiró antes del gobierno, sin haber podido cumplir su promesa de recuperación del orden. Era la primera vez en mucho tiempo que un gobierno civil y elegido constitucionalmente era sucedido por otro de igual condición. Su presidencia había restaurado y abierto la puerta a la consolidación de la democracia en el país y roto con el aislamiento internacional, pero no había podido lograr un crecimiento positivo, la deuda externa había crecido y los salarios decrecido enormemente, Menem llegaba optimista proponiendo como “slogan de campaña” ¡Síganme que no los voy a defraudar! Con la revolución productiva y el salariazo, en una Argentina con recesión del 6% de P.B.I., una deuda externa de 63.000 millones de dólares y una hiperinflación cercana al 5000% anual (3).
Menem heredó una economía en rápida descomposición, una hiperinflación cercana al $5.000% y una deuda externa que rondaba los 63.000 millones de dólares. Una vez en la presidencia, cambié el mensaje populista de su campaña por un duro programa de ajuste, cuyo carácter ultraliberal provocó divisiones en la CGT y acusaciones de diversos sectores, por considerarlo contrario a los postulados del general Perón.
El nuevo presidente no hacía más que poner en marcha aquello que académicos, economistas y funcionarios estadounidenses y del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional establecieron a comienzos de 1989 en el denominado Consenso de Washington: En el documento aparecían diez puntos que expresaban las necesidades y las opciones del mundo hacia el siglo XXI: disciplina fiscal, prioridad del gasto público en educación y salud, reforma tributaria, lasas de interés positivas determinadas por el mercado, tipos de cambio competitivos, políticas comerciales liberales, mayor apertura e la inversión extranjera., privatización de empresas públicas, desregulación y protección de la propiedad privada. También se dispuso que se otorgara ayuda financiera a aquellos países endeudados que adoptaran las políticas sugeridas por el Consenso.
Para dar cauce a estas recomendaciones, Menem abandonó rápidamente sus promesas de salariazo y revolución productiva. Nombró ministro de Economía a Miguel Roig primero, y luego a Néstor Rapanelli, ambos altos ejecutivos de Bunge y Born. El llamado Plan Bunge y Born estableció el control de precios, el cierre a las importaciones y la convocatoria a negociaciones paritarias entre empresarios y sindicatos. También se aprobaron la Ley de Reforma del Estado y La Ley de emergencia Económica, que esbozaban un amplio plan de privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias facultades. El plan fracasó. La inflación no se detuvo y la recesión fue en aumento. En consecuencia asumió la Calera de Economía el ministro de Economía de La Rioja Antonio Erman González, quien en 1990 lanzó un nuevo plan. Una de las primeras medidas fue el canje compulsivo de depósitos a plazo fijo por bonos externos. Esto ocasionó pérdidas irreparables al sector de pequeños y medianos ahorristas
Menem cultivó la alianza con sectores Conservadores tradicionalmente antiperonistas quienes ocuparon importantes cargos en el Gobierno. Así, el proceso de privatizaciones estuvo a cargo de José Roberto Dromi y María Julia Alsogaray Hacia el final de la presidencia de Menen y virtualmente no quedó ninguna empresa en manos del Estado. Se privatizaron la petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, gas del Estado, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los aeropuertos, correo, la energía Eléctrica, la seguridad social, dos plantas siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers las radios, los Canales de televisión, las carreteras los ferrocarriles, etc. Si bien la prédica privatista aconsejaba romper con el monopolio estatal, Las empresas adjudicatarias gozaron de un virtual monopolio, ya que se distribuyeron territorialmente la provisión de servicios. Esta transformo a los usuarios en rehenes de las empresas, que fijaron altas tarifas y con total libertad redujeron los servicios a los territorios que mayores ganancias les brindaban. El servicio ferroviario, por ejemplo, quedó reducido al Gran Buenos Aires y dejó aisladas a importantes zonas del país. Las privatizaciones proporcionaron unos 25.006 millones de dólares. Entre 1989 y 1990, como parte de una política de reconciliación nacional, Menem indultó a los máximos culpables de la represión durante la dictadura -Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri- y unos 220 militares y civiles, entre ellos el líder montonero Mario Firmenich, El 3 de diciembre de 1990, se produjo la última asonada de militares carapintadas liderados por el coronel Mohamed Alí Seineldin El alzamiento fue sofocado En 1994, quedó abolido el servicio militar obligatorio
Durante su gestión, Menem se alineó con Estados Unidos, buscando el anclaje del país en Occidente. Su canciller, Guido Di Tella, llegó a decir que Argentina mantenía relaciones camales Con aquel país. En 1991, ante el conflicto en el Golfo Pérsico envió tropas a esa zona, rompiendo lo larga trayectoria de neutralidad argentina. Luego se posicionó del lado de Estados Unidos en lo referente a Cuba y en otros enfoques geopolíticos y llegó a alcanzar el status de aliado de la OTAN Además, el país renunci, en 1990, a desarrollar armas nucleares.
Entretanto en el orden interno se sucedieron una serie de escándalos económicos da grandes proporciones. Muchos funcionarios encontraron en la falta de controles a impunidad para hacer negocios a expensas del Estado.
Miguel Angel Vicco y Carlos Spadone secretario y asesor presidencial respectivamente quedaron implicados en la venta de leche no apta para el consumo humano; el asesor Emir Yoma y el ministro de Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi, decidieron renunciar luego de pedir coimas a la empresa norteamericana Swift. Varios familiares y colaboradores del Presidente fueron investigados por lavado de narcodólares entre ellos su cuñada y secretaría personal, Amira Yoma; funcionarios de la empresa estadounidense IBM y del Banco de la Nación Argentina quedaron involucrados en el cobro y pago de coimas para posibilitar la firma de un contrato que beneficiaba a la empresa extranjera. La corrupción había llegado para quedarse.
Ante las numerables denuncias Menem consiguió la sanción de una ley que aumentaba de cuatro a nueve los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Se designaron -por mecanismos que fueron duramente cuestionados seis de los nueve miembros que tendría esa corte. Quedó así conformada una mayoría automática que nunca se expidió en contra de las decisiones del Ejecutivo.
En 1991 fue designado ministro de Economía Domingo Felipe una figura aceptada por el establishment ya que había estatizado lo deuda de los grandes grupos económicos privados cuando presidía el Banco Central durante la dictadura. Pronto el Congreso aprobarla la Ley de Convertibilidad Monetaria que fijaba la cotización del austral en razón de 10.000 unidades por 1 dólar. Esta ley reducía la emisión monetaria más allá de la base disponible en divisas.
En 1992 el Plan recuperaba el peso como unidad de cuenta nacional sobre la paridad exacta y fija con respecto al dólar. Se prohibía además toda emisión de moneda sin el respaldo en las reservas internacionales de divisas.
Si bien el programa trajo aparejada cierta estabilidad, posibilidad de viajes al exterior, compras en cuotas y con tarjetas de crédito, esos frutos tuvieron como contrapartida la caída de los salarios reales, que recuperados del proceso inflacionario, iniciarían un descenso continuo. Los salarios estaban congelados pero los precios de los productos de la canasta familiar y las tarifas de los servicios y de los alquileres no. La disminución del índice de pobreza fue tan solo un reflejo de la disminución de la inflación acompañada por un breve crecimiento del PBI y no una consecuencia redistributiva de la riqueza. El crecimiento de las exportaciones estuvo centrado en sectores de uso intensivo de los recursos naturales y la brecha salarial entre mano obra calificada y no calificada Creció
En 1992, una bomba destruyó la Embajada de Israel y dos años más tarde, otro artefacto explosivo demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550 resultaron heridas Tras años de investigaciones nada se ha esclarecido aún y los responsables siguen impunes.
En 1992 Argentina renunció a la inmunidad soberana y ratificó la jurisdicción de los tribunales de Nueva York para los contratos vinculados a la deuda externa. Un año después, el Gobierno emitió 25,000 millones de dólares en bonos, que posibilitaron a los Bancos acreedores desembarazarse de los créditos incobrables Según Cavallo ésta era la forma de Solucionar el problema de la deuda externa. En 1993, Menem y Alfonsín firmaron el denominado Pacto de Olivos por el cual se aceptaba la reforma Constitucional que Se reflejaría en cambios políticos e institucionales cuyo punto más llamativo era la reelección presidencial En 1994, quedó modificada la nueva Constitución que establecía el acortamiento del mandato presidencial a cuatro años! la reelección presidencial, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la creación del Consejo de la Magistratura, la elección de los senadores y un nuevo capitulo, titulado Nuevos derechos y garantías
Como reacción al Pacto de Olivos, sectores de la Oposición entre los que se encontraban e dirigentes justicialistas como Ferrando Solanas, Chacho Alvarez, Juan Pablo Gallero, sectores de fa Democracia Cristiana de Carlos Auyero y Graciela Fernández Mehijide y grupos socialistas liderados por Alfredo Bravo fundaron el Frente Grande.
EL 1 de enero de 1994, en virtud del acuerdo celebrado por Canadá, Estados Unidos y México entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). Al mismo tiempo, se generaba en México una reacción encabezada por el subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ante las decisiones gubernamentales que, con el objeto de dar cumplimiento al NAFTA garantizaban los latifundios provocando la extinción de las propiedades comunales
El 15 de marzo de 1995, murió en un accidente de helicóptero el hijo del Presidente Carlos Facundo Menem Su madre, Zulema Yoma, sostuvo la teoría de un atentado proveniente del entorno de su marido.
En 1995, Menem obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la fórmula José Octavio Bordón-Carlos "Chacho" Alvarez, del Frente País Solidario (Frepaso) El PJ consigue 434 bancas en la Cámara de Diputados y obtuvo así la primera mayoría absoluta desde 1951. En el discurso inaugural de su segundo mandato Menem anunció que trabajaría para aniquilar la desocupación y en el conjunto del capítulo social.
La CGT, que durante el gobierno de Alfonsín llevó adelante 14 paros generales, sólo hizo oír su voz a partir de 1998, cuando lanzó dos huelgas generales. Ante la escasa o nula combatividad de la central obrera oficial, se conformaron organizaciones alternativas el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), la Central de Trabajadores Argentinos (CIA) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
En enero de 1997, se encontró el cuerpo calcinado del periodista gráfico José Luis Cabezas. El crimen quedé pronto ligado a bandas delictivas integradas por electivos de la policía bonaerense y al empresario Alfredo Yabrán, a quien Cavallo había denunciado en 1996 como miembro de una mafia económica. En 1996 el juez José Luis Macchi pidió la capture del empresario, quien se suicidé en una de sus estancias en Entre Ríos.
Luego de las denuncias realizadas contra el empresario Alfredo Yabrán, Domingo Cavallo renuncié a su cargo el 27 de julio de 1996 y fue reemplazado por Roque Fernández quien dio continuidad a su política económica.
En 1997, la Alianza -conformada por radicales, frepasistas y pequeños partidos regionales se impuso con el 45,7% de los votos en las elecciones legislativas. El justicialismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados por primera vez desde 1987. Una de las primeras medidas fue la derogación de las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (4987), que no tuvieron carácter retroactivo, y por lo tanto, no afectaron a los militares que gozaban de impunidad gracias a ellas. Las investigaciones relacionadas con los secuestros de bebés durante la dictadura continuaron en 1998, Jorge Rafael Videla fue arrestado, pero se le concedió la prisión domiciliaria por su avanzada edad.
EL GOBIERNO DE LA ALIANZA: DE LA RUA-ÁLVAREZ
En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfé con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde. El nuevo presidente designé ministro de Economía a José Luis Machinea, ex Gerente de Finanzas Públicas del Banco Central durante la dictadura militar Ante la delicada situación económica, el Minis1ro dispuso un recorte salarial del 13% a los jubilados y empleo dos estatales que percibieran más de mil pesos.
En agosto de 2000, sobrevine la crisis a raíz de las graves acusaciones al Ejecutivo sobre sobornos en el Senado para aprobar la polémica Ley de Reforma Laboral, pactada con el FMI para conseguir su ayuda. La ley liquidaba los derechos del trabajador. Los principales denunciados fueron el ministro de Trabajo, Alberto Flamarique y el jefe de la SIDE, Fernando de Santibañes, un banquero miembro de la UCP y amigo personal del Presidente. Restándole importancia al asunto, De la Rúa nombré al primero de ellos como Secretario General de la Presidencia. En consecuencia, el vicepresidente Carlos Alvarez renuncio a su cargo. Se trataba de una ruptura de la Alianza. Las renuncias continuaron: Terragno, a la Jefatura de Gabinete, De Santibáñez a la SIDE, y Flamarique a la Secretaria General de la Presidencia.
En diciembre de 2000, el Gobierno obtuvo un crédito de 30.700 millones de dólares al que denominaron “blindaje”. Pero la ineficiente gestión de Machinea abrió paso a un nuevo ministro, Ricardo López Murphy, a quien se le encargó un programa de austeridad que fue rechazado con una ola de protestas en todo el país. El Ministro debió renunciar El 20 de marzo, De la Rúa depositaba sus esperanzas en Domingo Cavallo, por entonces, el ex funcionario del gobierno de facto y de Carlos Menem contaba con un 70% de imagen Positiva y había salido tercero en las elecciones de 1999, Nueve días después, era investido por el Congreso con poderes especiales que le permitirían gobernar por decreto, transformándose de ese modo en “superministro” Cavallo diseñó un plan de competitividad que pretendía controlar la evasión de capitales, disminuir el gasto público y aumentarlos ingresos a fin de recuperar liquidez y reducir la necesidad de refinanciación de la deuda externa.
La situación social se deterioraba. Las huelgas y los disturbios por los bajo salarios y las malas condiciones laborales se sucedían cotidianamente Los inversores desconfiaban de la paridad cambiaria y de la capacidad del Estado para pagar sus deudas. La bolsa de Buenos Aires registré bajas sucesivas y el riesgo país -índice de la confianza en la solvencia del país- alcanzó los 1.300 puntos básicos, convirtiendo a la Argentina en la nación más proclive a suspender sus compromisos.
En las elecciones del 14 de octubre los justicialistas obtuvieron el dominio de las dos cámaras del Congreso. El desencanto do la sociedad se hizo sentir en lo que se denominé “voto bronca” (21,1%) yen el alto por000taie devotos en blanco (29,3%). En noviembre Cavallo presentó al FMI un nuevo plan de reformas, pero el organismo no envió la ayuda acordada, La-crisis de confianza hizo que Los pequeños y medianos ahorristas se lanzaran a los bancos a retirar sus fondos. Los grandes ahorristas hacía tiempo habían puesto a salvo su dinero en el exterior. La Ley de Convertibilidad se apoyaba en una base ficticia, porque el Banco Central contaba sólo con cerca de la tercera parte de las reservas liquidas en dólares para garantizar los 10.000 millones de pesos circulantes. El sistema financiero estaba al borde del colapso.
En noviembre, Cavallo presentó al FMI un nuevo plan de reformas, pero el organismo no envió la ayuda acordada. La crisis de confianza hizo que los pequeños y medianos ahorristas se lanzaran a los bancos a retirar sus tondos- Los grandes ‘ahorristas’ hacia tiempo hablan puesto a salvo su dinero en el exterior. La Ley de Convertibilidad se apoyaba en una base ficticia, porque el Banco Central contaba sólo con cerca de la tercera parle de las reservas liquidas en dólares para garantizar los 10.000 millones de pesos circulantes. El sistema financiero estaba al borde del colapso. El 1 de diciembre, Cavallo decreté el estado de excepción monetario, que implicaba la inmovilización parcial de todos los depósitos bancarios durante 90 días, topes de hasta 250 pesos o dólares por semana en las extracciones de efectivo y la imposición del uso de tarjetas de crédito y débito para la realización de pagos. Esta medida fue conocida como “el corralito”. Como consecuencia, disminuyó el consumo y la actividad productiva.
También Cavallo, dispuso un recorte salarial del 3% a los jubilados y empleados estatales que percibieran más de mil pesos.
Los diversos actores sociales, partidos políticos y centrales sindicales dispusieron movilizaciones y paros en protesta por la situación. Se produjeron saqueos a comercios. El Gobierno respondió con la dimisión de Cavallo y la declaración del estado de sitio.
Esta decisión fue repudiada, durante los días 20 y 21 de diciembre con cacerolazos de protesta y movilizaciones que la policía reprimió duramente.
El saldo fue de 27 muertos y decenas de heridos en todo el país.
De la Rua invitó al justicialismo a participar de un gobierno de “concertación nacional”. Los justicialistas no aceptaron y el presidente luego de leer en cadena nacional su renuncia se escurría de la Casa Rosada en un helicóptero que lo llevó a la residencia de Olivos.
LA CRISIS DEL 2001
Según Cristina Calvo (4) , “La crisis de diciembre de 2001 marcó un momento histórico excepcional de la Argentina, un momento signado por la crisis, por la emergencia, por una situación de deterioro generalizado del país. Fue la culminación de un proceso que conjugó errores propios y orientaciones del exterior que condicionaron la adopción de políticas, tanto en lo privado como en lo público. El derrumbamiento de la confianza y el deterioro de la institucionalidad nos han conducido a una situación en la que es necesario fomentar la paz que nace de la justicia social, la estabilidad democrática, la cooperación entre los actores y el ejercicio de los derechos humanos”.
La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue el conjunto de protestas sociales contra la situación económica argentina generada en años anteriores, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "que se vayan todos". En los hechos fueron muertas 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años (5).
LA SEMANA DE LOS CINCO PRESIDENTES
El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa. El día 20 se hacía cargo del Poder Ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores, Ramón Puerta, quién convocó a una asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente.
El día 23 asumía Adolfo Rodríguez Saá. Anunciaba que sería suspendido el pago de la deuda externa, que serían reintegrados los montos sustraídos a la población, la creación de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar; que el Presupuesto 2002 sería austero y un plan de trabajo integral.
El 30 de diciembre renunciaba Adolfo Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político,6 lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el Poder Ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente.
PRESIDENCIA DE EDUARDO DUHALDE
Eduardo Duhalde fue quien piloteó la crisis asumiendo como presidente el 2 de enero de 2002. Envió al Congreso la Ley de Emergencia Económica para salir de la convertibilidad, pesificar la economía, congelar salarios y tarifas y devaluar el peso, anunciando que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido depositados, y en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la controvertida Convertibilidad.(6)PROMETIÓ QUE "LOS DEPÓSITOS SERÁN DEVUELTOS EN LA MONEDA EN QUE FUERON HECHOS", PERO HASTA EL PRESENTE SIGUE SIENDO UN RECLAMO DE LOS AHORRISTAS QUE FUERON PERJUDICADOS.
En su discurso de asunción Duhalde sintetizaba la situación socio-económica de la siguiente forma:
"No es momento, creo, de echar culpas. Es momento de decir la verdad. La Argentina está quebrada. La Argentina está fundida. Este modelo en su agonía arrasó con todo. La propia esencia de este modelo perverso terminó con la convertibilidad, arrojó a la indigencia a 2 millones de compatriotas, destruyó a la clase media argentina, quebró a nuestras industrias, pulverizó el trabajo de los argentinos. Hoy, la producción y el comercio están, como ustedes saben, parados; la cadena de pagos está rota y no hay circulante que sea capaz de poner en marcha la economía", (7)
El gobierno de Duhalde pudo, en parte, estabilizar la economía, aunque la crisis social persistió, pudiéndose citar la Masacre de Avellaneda, del 26 de junio de 2002 como una importante protesta.(8)
Según Seoanne, había estallado una crisis inédita, caracterizada por la bancarrota del estado, la quiebra del sistema financiero, el default de las empresas privadas, la confiscación de los ahorros de millones de argentinos, la desaparición de la moneda como reserva de valor y una depresión económica sin antecedentes.
Aparecieron los "cartoneros", como ejércitos de la crisis lanzados sobre la basura: mujeres, niños y hombres rascando el fondo de la condición humana. Conseguían sobrevivir juntando cartón y papel en la basura para venderlo a las papeleras. Este nuevo mercado de la basura fue una de las consecuencias inesperadas de la devaluación que mostró sin anestesia que en los hospitales no había forma de reponer, por el cierre de la importación y la falta de divisas, los guantes y jeringas descartables. Ni pilas había y ni que hablar de los insumos de computación o medicamentos. En ese contexto fue apareciendo el "trueque" de bienes por otros bienes, en plazas, mercados, cooperativas y escuelas. Durante la crisis, los argentinos veían como el habmbre arrasaba con los niños en el antes "granero del mundo2, como los jóvenes partían hacia otras tierras buscando oportunidades de trabajo.
El gobierno de transición de Duhalde, sofocó el incendio social con subsidios a los desocupados. Nombró a Roberto Lavagna como ministro de Economía.. Duhalde inició trabajosamente , el tejido de una salida política dentro de la democracia, apoyándose sobre todo en los restos del peronismo jibarizado por la década menemista.
De una lado, todavía estaba Menem; y del otro, el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner.
la política económica de Lavagna había levantado el corralito gradualmente y normalizado el funcionamiento de la economía cotidiana resistiendo la suba de tarifas que le exigía el G7 (Grupo de los siete: países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido)en los servicios privatizados.
LA ARGENTINA DE LA NOCHE A LA MAÑANA TENÍA 20 MILLONES DE POBRES DE NUEVOS POBRES Y 8 MILLONES DE INDIGENTES. POBREZA Y DESEMPLEO CASTIGARON A JÓVENES Y ADULTOS POR IGUAL.
La tensa situación social, que no cedía, aceleró el llamado a elecciones para marzo de 2003. Las elecciones dejaron en evidencia la gran fragmentación política existente: el Radicalismo y el Frente para un País Solidario estaban en crisis, el ARI, liderado por Elisa Carrió y la Izquierda Unida, no representaban todavía una opción de peso.
El propio peronismo participó dividido. ..Encabezando listas distintas Carlos Menem y Néstor Kirchner no alcanzaron ninguno la mayoría requerida quizás como resultado del desencanto de los ciudadanos por la clase política. …Pero la ciudadanía debía volver a votar. ….Previendo una derrota, Menem se retira.
PRESIDENCIA DE NÉSTOR KIRCHNER
Asume Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003, inaugurando un estilo político diferente. Confrontó con los organismos internacionales y empresas privatizadas….
Algunos creyeron que la Argentina volvía a la institucionalidad ya que se puso el acento en atender los problemas sociales, el juicio político a los ministros cuestionados de la Corte Suprema, la remoción de las cúpulas militares, una política de derechos humanos contraria a la impunidad de crímenes de lesa humanidad y la difícil tarea de pagar su deuda externa a partir de buscar el desarrollo económico y no basada en ajustes perpetuos sobre los salarios de la sociedad…..pero el gobierno de Néstor Kirchner también se vio envuelto por escándalos de corrupción y negociados: el caso Skanska, la renuncia de la ministra de economía Felisa Miceli y otros…
PRESIDENCIA DE CRISTINA FERNÁNDEZ
Cristina Fernández de Kirchner como representante del "Frente para la Victoria" ganó las elecciones y se convirtió en la primera mujer “presidenta” de los argentinos sucediendo el 10 de diciembre a su esposo Néstor Kirchner.
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER ASUMIÓ SU GOBIERNO CON PROBLEMAS DE INFLACIÓN Y UNA CRISIS INSTITUCIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC), CUESTIONADO POR LA VEROSIMILITUD DE SUS ÍNDICES DE COSTO DE VIDA.
Uno de los hechos más conflictivos de su gobierno fue la decisión de la Resolución 125, que imponía un nuevo sistema de retenciones móviles a las exportaciones de cuatro productos y sus derivados: soja, girasol, maíz y trigo.
Esta medida fue totalmente rechazada por La Sociedad Rural, la Confederación Agraria Argentina, la Federación Agraria Argentina y Coninagro, las cuatro organizaciones que reúnen al sector empleador de la producción agro-ganadera en la Argentina, las que, a partir del 13 de marzo, declararon un paro con bloqueos de rutas, que se extendió durante 129 días.
EL conflicto desató amores y odios en la sociedad.
En marzo de 2008, miles de argentinos salieron a defender lo que entendían que era el motor de nuestra economía: el campo argentino. Del otro lado, otros argentinos defendían el modelo K.
BIBLIOGRAFÍA
LUNA FÉLIX: “HISTORIA INTEGRAL DE LA ARGENTINA” VOLUMEN II
SEOANE, MARÍA: “ARGENTINA. EL SIGLO DEL PROGRESO Y DE LA OSCURIDAD”
BUSTINZA, GRIECO Y BAVÍO: “HISTORIA 3”
SURIANO, JUAN: “NUEVA HISTORIA ARGENTINA”
PÁGINAS DE INTERNET
HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/CRISIS_DE_DICIEMBRE_DE_2001_EN_ARGENTINA
HTTP://WWW.UNIVERSIA.COM.AR/PLAN-FENIX/TRANSFORMACIONES-INSTITUCIONALES-PARA-FORTALECER-EL-SISTEMA-DEMOCRATICO/SISTEMA-POLITICO-Y-SOCIEDAD/CRISTINA-CALVO.PDF
HTTP://WWW.PORTALPLANETASEDNA.COM.AR
CITAS AL PIE:
(1) Juan Suriano “Nueva HistoriaArgentina”
(2) http://www.portalplanetasedna.com.ar/alfonsin.htm
(3) http://www.portalplanetasedna.com.ar/alfonsin.htm
(4) http://www.universia.com.ar/plan-fenix/transformaciones-institucionales-para-fortalecer-el-sistema-democratico/sistema-politico-y-sociedad/CRISTINA-CALVO.pdf. Reflexión sobre el futuro de nuestro país y de la región por Cristina Calvo Especialista en Gobernabilidad y Desarrollo Humano.
(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_diciembre_de_2001_en_Argentina
(6,7,8) HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/CRISIS_DE_DICIEMBRE_DE_2001_EN_ARGENTINA
lunes, 30 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En mi opinión, Raúl Alfonsín es el único presidente democrático al que se le guarda respeto (más luego de su muerte), por dos motivos: ser el primer presidente elegido democráticamente luego del PRN y por no haber estado nunca involucrado en casos de corrupción.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Lucas. Este gobierno tuvo el propósito de recuperar a la sociedad de nuestro país del "Proceso de reorganización nacional",fomentó la paz social.Se eliminó la censura a la prensa y se pudo volver opinar libremente.Llevó a cabo el juicio a los militares
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con los comentarios de los chicos pienso que su pensamiento fue querer cambiar la argentina verdaderamente pero no lo dejaron o no le dieron el tiempo suficiente. Me parece que la mayoría de las medidas que tomo fueron correctas y que ayudaron a ordenar un país que venia de un proceso bastante desordenado. Me parece que la medida de la paz social fue muy importante teniendo en cuenta los años de represion que veniamos viviendo.
ResponderEliminarMi opinión sobre Raúl Alfonsín es que cuando llego al gobierno se encontró con un desorden muy importante, el trato de organizar el país pero no tuvo mucho tiempo y tampoco lo apoyaron tanto. También fue uno de los presidente más importante de la historia de la argentina ya que fue el primer presidente elegido luego del PRN y por no haber hecho casos de corrupción como tendrían que haber sido todos los presidentes.
ResponderEliminar