domingo, 20 de noviembre de 2011

PARA CUARTO DE HISTORIA

http://www.clarin.com/zona/stylecolorBF1424De-RuaibrDiez-anos-despues_0_593940894.html

domingo, 13 de noviembre de 2011

TEMAS DE HISTORIA PARA LA CUATRIMESTRAL/PRIMER AÑO

BAJA EDAD MEDIA: Saber explicar las características (están en la carpeta)Teenr en cuenta "el estallido de la esfera" de Koyré, que marca el paso desde una visión teocéntrica a otra, antropocéntrica.

MODERNIDAD: Saber con qué hechos históricos comienza y termina. Concepto de "modernidad".

Revolución intelectual...Los adelantos tecnológicos que posibilitaron la navegación de ultramar (brújula-pólvora-cañón a bordo-astrolabio-cartas náuticas-etc)

Renacimiento y Humanismo...Concepto y definición de cada uno de estos períodos.
Características generales (están en la carpeta), los representantes más importantes de Italia y España y sus obras más destacadas.

Absolutismo Monárquico de Derecho Divino...concepto y explicación de las características trabajadas en clase y copiadas en la carpeta.

domingo, 6 de noviembre de 2011

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA/TRABAJO FINAL/VIDEO

Instructivo para armar un video educativo

Un vídeo educativo, debe tener alta potencialidad expresiva.

La potencialidad expresiva es la capacidad que éste tiene para transmitir un contenido educativo completo y por los recursos expresivos y la estructura narrativa que se haya empleado en su elaboración.

Así, un vídeo, tendrá mayor potencialidad expresiva en función de qué elementos expresivos audiovisuales utilice y cómo los articule en la realización.

En esta línea, y referido exclusivamente a los vídeos educativos, se pueden distinguir tres niveles de potencialidad expresiva:


A.-Baja potencialidad
Cuando son una sucesión de imágenes de bajo nivel de estructuración como si fuera sólo un banco de imágenes.

B.-Media potencialidad
La sucesión de imágenes y sonidos transmite un mensaje completo, pero carece de elementos sintácticos que ayuden a la comprensión de los conceptos y a la retención de la información que el vídeo suministra.

C. -Alta potencialidad
Estos vídeos, por sí solos, son capaces de transmitir un contenido educativo o tema educativo completo. Tienen un alto nivel de estructuración, que les otorga una estructura narrativa sencilla de asimilar y donde cada una de las secuencias o bloques temáticos están debidamente estructurados. Están presentes, además, una serie de elementos sintácticos que ayudan a la transmisión y retención del mensaje. Tales como imágenes construidas a la medida de los conceptos que están explicando (reales o de síntesis), locución que complementa a las imágenes, elementos separadores de bloques y secuencias, indicadores previos o a posteriori que estructuran el contenido y ayudan a la retención, repeticiones intencionadas, ritmo narrativo vivo pero no acelerado, música, efectos de sonido, etc.

Estos vídeos son los más elaborados tanto desde el punto de vista de los contenidos como desde la realización.


El video debe resaltar las características del tema elegido y mostrar una reflexión sobre su problemática a partir de todos los temas trabajados en FEyC:

1. El hombre y sus valores: la responsabilidad, la libertad y la dignidad.
2. La identidad adolescente, familiar, escolar y nacional
3. El grupo de pares: la música, las costumbres, la vestimenta, los códigos, la forma de vida y la amistad.
4. Las normas de convivencia en la sociedad.
5. Las relaciones entre los compañeros dentro del aula y en la escuela.
6. Disciplina y Autodisciplina.
7. La discriminación y la violencia como indicadores de una sociedad que no respeta las diferencias de los “otros”

El video debe cumplir una función informativa, motivadora, expresiva y lúdica; o sea que ante todo logren impactar, motivar, interesar a los espectadores.
Para eso se debe elegir qué material van a usar, por qué y para qué. También analizar qué otras asignaturas podrían relacionarse con el tema, por ejemplo, Lengua y Música.

1. las imágenes

 deben estar bien tomadas: con calidad técnica adecuada: enfoque, encuadre, estabilidad, color, y luminosidad
 Enfocadas desde diferentes ángulos.
 Con distintos ritmos de ejecución (un modelo, muchos modelos, distintas poses).
 Con acertados comentarios, que centren la atención.
 Y con modelos adecuados, que estén dispuestos.


2. los textos, los gráficos y las animaciones

 Los gráficos y las animaciones tienen calidad técnica y estética.
 Los textos no tienen que tener faltas de ortografía y la construcción de las frases debe ser correcta.
 Los textos se tienen que leer perfectamente en la pantalla y estar bien distribuidos. Tampoco deben ser muy largos.
 Los gráficos, los textos y las animaciones aclaran el mensaje que quiere transmitir el vídeo.

3. la banda sonora

 La banda sonora tiene que ser clara, nítida (sin ruidos parásitos), comprensible.
 Se aprovechan todos los recursos sonoros que pueden enriquecer el tema: música, canciones, efectos sonoros, voces….
 Debe existir una buena correlación palabra-imágenes. Las voces (en directo y en off) son de calidad, agradables al oído, ni demasiado graves ni excesivamente agudas, con una adecuada pronunciación y entonación proporcionando calidez humana.
 La música tiene entidad como elemento expresivo, no es una simple música de fondo. Tiene como fin enriquecer la presentación pero sin adquirir un protagonismo excesivo que disperse la atención.
 Las piezas musicales están bien seleccionadas, ni son escasas (falta de progresión) ni excesivas (exceso de fragmentación).
 Puede haber un leit-motiv o una música básica, que confiere unidad al video y una personalidad específica (al principio, al final).
 Las músicas no deben ser demasiado conocidas.
 Los efectos sonoros (si existen) se utilizan adecuadamente a lo largo del video.
 Los silencios (si existen) se utilizan adecuadamente como elemento expresivo (por ejemplo como invitación a la reflexión).
 Las conexiones entre los distintos elementos de la banda sonora se realizan con recursos adecuados: fundidos, encadenados, cortes…. (o sea una música para pasar de una escena a otra, y otra para finalizar; o para pasar a otra imagen)

4. los temas

 Se presentan de forma organizada, bien estructurada y clara.
 La cantidad de información que se presenta no debe ser ni demasiada ni poca.
 El ritmo de presentación de los contenidos tiene que ser adecuado al tema (ni con demasiada rapidez ni excesivamente lento).
 Las ideas se desarrollan gradualmente, con claridad y se reiteran los principales conceptos.

5. La estructura del programa y la secuenciación de las imágenes.

 El guión debe ser claro y desarrollar las ideas con claridad
 Se puede seguir la estructura básica de (planteamiento - motivación, nudo - desarrollo y desenlace - recapitulación) o bien mediante una estructura más libre.
 La secuenciación de las imágenes tiene un ritmo adecuado y genera una buena progresión en el desarrollo de los temas facilitando la comprensión de las imágenes y de las ideas que se presentan.
 Aprovechar las posibilidades expresivas de los movimientos de la cámara (panorámica, zoom, travelling) que se realizan a un ritmo adecuado: ni demasiado rápido, ni excesivamente lento.
 Se pueden utilizar trucos adecuadamente como por ejemplo aparición/desaparición de objetos, cámara lenta/rápida, sobreimpresiones, transparencias, en picada (desde lo alto, desde lo bajo) animaciones, maquetas, congelación de imagen…

Requisitos para la entrega

Entregar el video en día lunes 21 de noviembre en pen drive, acompañado de una ficha (hoja A 4) donde conste:

a) Fundamentación del tema (por qué lo eligieron y qué aspectos querían mostrar)
b) Autores
c) Actores que participaron
d) Música
e) Locación (donde fue filmado)
f) Editor (quién compaginó)
g) Programa de edición utilizado
h) Obstáculos que se les presentaron
i) Conclusiones personales sobre la experiencia

Fecha de exhibición de los videos: 29 de noviembre, Aula 10.
________________________________________

Bibliografía

BRAVO RAMOS, Juan Luis: ¿Qué es el vídeo educativo? ICE de la Universidad Politécnica de Madrid

PERE MARQUÉS Graells: “LOS VÍDEOS EDUCATIVOS: TIPOLOGÍA, FUNCIONES, ORIENTACIONES PARA SU USO” http://peremarques.pangea.org/videoori.htm

LOZANO CALDERÓN, Rubén Y SÁNCHEZ LÓPEZ, Mairena: “El Video Didáctico como Instrumento para el Aprendizaje de Habilidades Motrices”

miércoles, 19 de octubre de 2011

PRIMER AÑO PByS HISTORIA

TRABAJO PRÁCTICO RECUPERATORIO

a) ¿QUÉ ADELANTOS TECNOLÓGICOS POSIBILITARON LOS VIAJES DE ULTRAMAR?

Busca información sobre los que consideres más importantes y necesarios
También realiza una selección de muchas imágenes sobre cada uno.
Describe cómo eran, cn qué estaban construidos y para qué servían

b) Lee el siguiente texto y responde:

Un viaje realizado por los portugueses entre Lisboa y Cabo Verde el 8 de Julio de 1497

Los diarios de abordo de las naves relatan muchas experiencias inéditas. La ansiosa tripulación encontró una variedad rica de fauna y flora. El 7 de noviembre atracaron para abastecerse y reparar los navíos en una bahía a la que llamaron Santa Elena, donde mantuvieron contacto con tribus que comían lobos marinos, ballenas, carne de gacelas y raíces de plantas, iban cubiertos con pieles y sus armas eran simples lanzas de madera o cuernos de animales; encontraron tribus que tocaban flautas de madera con destreza. El 22 de noviembre doblaron en Cabo de Buena Esperanza tras lo cual descargaron e incendiaron el barco de abastecimiento. Antes del 16 de diciembre la expedición ya había sobrepasado el río Blanco en Sudáfrica, donde Bartolomé Díaz había dado media vuelta. El 25 de diciembre (día de Navidad) bordearon unas tierras que recibieron el nombre de Natal debido al día en el que se encontraban y el 2 de marzo la flota llegaba a Mozambique cuya costa fue explorada con detenimiento. Durante esta etapa Vasco había tenido que soportar fuertes temporales y sofocar una rebelión de la tripulación que empezaba a sufrir los efectos del escorbuto y tuvo que repostar agua dulce en las desembocaduras de los ríos Cobre y Zambeze.
A pesar de las dificultades de un viaje de esta índole, la tripulación mantuvo el ánimo para conseguir su objetivo. Durante el viaje asaltaron otros navíos para capturar a la tripulación que posteriormente podía ser intercambiada o se empleaban para los trabajos más duros y peligrosos. Así, el sultán de Mozambique proporcionó un piloto para guiar la expedición por las costas orientales de África pero realmente se trataba de una trampa ya que tenía como misión entregar las naves a los gobernantes árabes de Mombasa. Una casualidad hizo descubrir la emboscada y Vasco da Gama pudo continuar hasta Malindi, cuyo rey le suministró un piloto árabe, Ahmad Bin Majad, conocedor del régimen de los monzones y del Océano Índico en el que entraron el 25 de abril.


a) Busca información sobre cada uno de los lugares nombrados en el texto.
b) Localízalos en un mapa
c) Averigua quién fue Vasco Da Gama y qué descubrimientos realizó.
d) ¿Qué es el "escorbuto" ? Indaga sobre cuáles eran otras enfermedades más comunes a bordo de las naves.
e) Explica la frase colocada ennegrita sobre la tripulación.

Entregar el Jueves 27 de Octubre en forma individual.




lunes, 19 de septiembre de 2011

TERCER AÑO PByS HISTORIA

ASESINATO EN EL SENADO DE LA NACIÓN

Ministro de Educación de la Nación
Lic. Andrés Delich
Subsecretario de Educación Básica
Lic. Gustavo Iaies
Unidad de Recursos Didácticos
Prof. Silvia Gojman
Elaboración de guías
Autores: Prof. Nicolás A. Masciangioli
Prof. Maríaa Celia Labandeira
Coordinadora: Prof. María Celia Labandeira
Diseño gráfico: Griselda Flesler
Edición: Norma Sosa


Gua de análisis de ASESINATO EN EL SENADO DE LA Nación

Síntesis argumental

La acción transcurre en la Argentina a mediados de la década de1930. Por entonces, el Senador Lisandro de la Torre impulsó. La formación de una Comisión Investigadora en su cámara, para esclarecer los alcances del Pacto Roca-Runciman firmado en 1933. Líder del Partido Demócrata Progresista (PDP), partido opositor a la coalición gobernante, Lisandro de la Torre generó el famoso Debate de las Carnes mediante el cual denunció las irregularidades cometidas por frigoríficos extranjeros en complicidad con funcionarios del gobierno nacional. Los acalorados debates parlamentarios culminaron con el asesinato, dentro del recinto, de un senador electo por el PDP, hecho que marcó. la denominada cada infame

Actividades
1. La película registra varios episodios del Debate de las Carnes celebrado en la Cámara de Senadores a mediados de 1935. Quiénes son sus principales protagonistas?, À a que sectores sociales representan ¿A que partidos políticos pertenecen?, ¿En qué cargos públicos se desempeñan? Sinteticen la posición de cada una de las partes intervinientes en el debate.

2. El primer discurso de Lisandro de la Torre en la Cámara de Senadores se refiere a la crisis de la ganadera argentina. ¿Cómo caracteriza la situación de esa actividad económica?, À qué factores atribuye su crisis?, ¿Cuál es el clima que se vive en el recinto? Comparen este discurso con los de escenas posteriores desarrollados en ese mismo sitio.

2.1. Durante su exposición, De la Torre dice: "Estoy solo frente a una coalición formidable de intereses".

¿Qué actores políticos y económicos forman parte de esa coalición? Busquen información sobre cada uno de sus componentes. Qué relación encuentran entre esta afirmación del senador y su último discurso tras la muerte de Enzo Bordabehere?

3. Sinteticen el contenido de la leyenda presentada al inicio de la película. Distingan las posiciones adoptadas por De la Torre y Luis Duhau tomando como guía el contenido de sus discursos.

3.1. Relacionen todo lo investigado con el diálogo entablado entre Lisandro de la Torre y Don Alberto después de su encuentro de esgrima. Como conclusión, elaboren un texto.

4. Analicen las escenas que muestran el trabajo que realiza la Comisión Investigadora formada por Lisandro de la Torre. Resulta una tarea sencilla?, por qué? ¿Qué personaje brinda a la Comisión información fundamental?, ¿qué consecuencias sufre?, ¿Qué descubrió la Comisión gracias a la información recibida?

5. Lean el siguiente texto:

La Década Infame, transcurrida entre 1930 y 1943,fue una etapa de estafas, negociados, corrupción, persecuciones políticas, torturas y crímenes; un per.odo en el que la reconstrucción oligárquica y el fraude patriótico definieron y caracterizaron el funcionamiento del sistema político entonces imperante.

5.1. Tomando en cuenta los conceptos precedentes, analicen y expliquen las siguientes escenas:
a) la detención de Soriano;
b) el allanamiento realizado por la Comisión Investigadora en el buque Norman Star;
c) la conversación entre Enzo Bordabehere y las autoridades del Senado dentro del recinto;
d) el mensaje que, entre cartas de adhesión a su investigación, recibe De la Torre y muestra a Bordabehere; e) el discurso en el que De la Torre acusa a Luis Duhau, Ministro de Agricultura de la Presidencia del Gral. Agustín P. Justo;
f) la interrupción de la reunión sindical por parte de la policía tras la liberación de Soriano;
g) el asesinato de Bordabehere dentro del Congreso.

6. A poco de iniciada la película, Valdés Cora se reúne en el Congreso con un legislador llamado Gorriti para pedirle una changa. Según lo observado a lo largo de la película ¿A qué tipo de actividad se refiere?, À qué sector político pertenece Gorriti?, ¿qué elementos presentes en su despacho les llaman la atención?, ¿con qué situaciones internacionales pueden asociarlos? Busquen información sobre el tema.

7. ¿Qué tienen en común las siguientes escenas?
a) La conversación entre la esposa de Valdés Cora y Juanita;
b) las escenas en que Rosa le da dinero a Valdés C o r a;
c) el encuentro entre Valdés Cora y un ministro, en el cual aquel invoca el nombre del senador don Alberto
d) la conversación entre el dueño de la pensión y Valdés Cora, cuando .este sale de su habitación para ponerse agua fría en la mano quemada.

8. ¿Como calificar.an la relación entre don Alberto y Valdés Cora? Registren gestos y actitudes que la caractericen a partir del análisis de las siguientes escenas:
a) el primer encuentro entre ambos;
b) la primera vez que llegan juntos al Congreso;
c) el encuentro en la casa de don Alberto

9. Durante su último discurso en el Senado, Lisandro de la Torre afirma

“Es a este Congreso al que la violencia, la oligarquía y el imperialismo quieren silenciar “

A qué personajes e instituciones de la película asocian con cada uno de esos factores?, ¿por qué? Fundamenten sus respuestas basándose en escenas concretas.

10. Analicen los personajes de L. de la Torre y don Alberto:

a) Qué intereses económicos representan?, A qué sector social pertenecen? (tengan en cuenta la diferenciación entre criadores e invernadores dentro del sector ganadero)
b) ¿A qué Partidos políticos pertenecen?, ¿Con qué prácticas políticas se identifican?
c) ¿Qué otros personajes de importancia se asemejan social y políticamente a los dos personajes descritos?
11. Analicen los personajes de Valdés Cora y Soriano. Tomen en cuenta su nivel socioeconómico y su ideología política.

12. Analicen los personajes de Rosa, Juanita, la esposa y la hija de Valdés Cora. ¿Qué lugar ocupaba la mujer en la sociedad argentina de los años 30 (relaciones familiares y sociales, actividades políticas, espacios culturales)? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran con la actualidad? ¿A qué conclusiones llegan luego de hacer una comparación?

13. Caractericen el nivel de vida de los sectores populares a partir de lo que se observa en la película(Calidad de vida, condiciones de trabajo, desempleo, la vida cotidiana en la pensión y en el prostíbulo).
Busquen más información sobre los efectos económicos y sociales de la crisis del 30. ¿Qué relación encuentran entre esta situación y la política de favores llevada a cabo por la oligarquía?, ¿De qué modo impacta en el sistema político?

14. Una vez liberado, Soriano participa de una reunión sindical. ¿Cómo podrían caracterizar al sindicalismo de la década del 30 a partir de lo que muestra esta escena?, ¿Cuál fue su posición frente al Debate de las carnes ? (Tengan en cuenta las diferentes corrientes políticas e ideológicas.)

15. Uno de los temas que recorre la película es el de la moral pública y la moral privada. Analicen y expliquen las siguientes escenas relacionadas con esta temática:
a) el ingreso de la esposa de don Alberto en la habitación donde este está golpeando a Valdés Cora.
b) el encuentro de Valdés Cora con su hija y su novio en la escalera de la pensión;
c) las visitas de Valdés Cora al prostíbulo que regentea Rosa;
d) Del encuentro entre la esposa e hija de Valdés Cora con el dueño de la pensión cuando deciden irse de allí
e) la conversación entre varios hombres del gobierno, en la casa de don Alberto, sobre las acusaciones hechas por L. de la Torre a L. Duhau. Luego, elaboren un breve texto como conclusión.

15.1. Consideran que las conclusiones a las que han arribado sobre la moral pública y privada de los años30 guarda alguna relación con la realidad presente? Fundamenten su respuesta tomando como fuente material periodístico de la actualidad.

16. Identifiquen las escenas en las que, mirando a la cámara y hablando de Valdés Cora, aparecen a solas los principales personajes de la película, ¿Quién es el interlocutor?, ¿Por qué suponen que el director utiliza este recurso para presentarnos la historia?

16.1. Registren cuáles son los datos que permitan reconstruir la vida privada y la vida pública de Valdés Cora. Elaboren una posible biografía del personaje.

16.2. ¿Hay correspondencia entre las declaraciones que hacen los personajes y las escenas que a continuación protagoniza cada uno? ¿A qué lo atribuyen? Analicen cada caso.

17. El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Manuel Fresco, acuña .. la expresión “fraude patriótico” para justificar la práctica electoral irregular que beneficiaba al conservadurismo durante la Década infame. Años después de su gestión, Fresco recordaba con orgullo su gobierno:

“Hice un gobierno honorable, realizador y de tono nacionalista y cristiano que no exista en el país en esa época. Como pecadillo cargue con el sambenito del fraude, que dio por resultado el gobierno de Ortiz.
No fue tal fraude sino un artilugio para terminar con el gobierno radical, proceso que inicia la revolución de 1930. Los radicales eran legión y siempre constituyeron una amenaza”.


17.1. ¿Qué Relaciones pueden establecer entre el contenido de este texto y lo que han analizado a partir de la película? Fundamenten su respuesta mediante escenas concretas.

17.2. Busquen más información sobre el sistema político vigente durante la Década infame: su origen,presidentes en ejercicio (modos de acceso al cargo), organizaciones políticas (partidos, alianzas y otras Agrupaciones), funcionamiento, consenso y oposición, cierre del período y perspectivas.

18. A través del Debate de las carnes, la película permite comprender cómo se llevó a cabo la reconstrucciónoligárquica durante la Década infame. Qué relaciones pueden establecer entre intereses económicos (nacionales y extranjeros), sistema político y Estado durante ese período histórico?
a) Como conclusión armen un collage con palabras e imágenes. Tomen en cuenta la información que brinda la película y la que investigaron en otros textos;
b) ¿Qué escena/s de la película elegirían para expresar su conclusión cinematográficamente (con imágenes y sonido)? ¿Por qué?

miércoles, 31 de agosto de 2011

Jornada "Secundario por un día" 31 08 11

HISTORIA-FEyC (PROF. JOAQUINA CORINA) Y GEOGRAFIA (PROF. ROSMARI CAILLET BOIS)

Introducción a las Ciencias Sociales
Presentación de los docentes y alumnos
 Marcos teóricos y metodológicos de las disciplinas: Breve relato sobre el carácter de las Ciencias Sociales y su especificidad.
 Transversalidad de la FEyC: Presencia de los valores éticos, religiosos y morales en las disciplinas.




















Programación del encuentro
1. Relato de “Hacia los océanos del pasado”, texto disparador del proceso de indagación de saberes previos
2. Proyección de imágenes de referencia
3. Diálogo coloquial con los alumnos





Actividades para los alumnos
1) Realizar un pps o secuencia de imágenes (referidas al tiempo y al espacio) que ilustren la historia del Capitán Grant.
2) Responder:
a) Contar con sus palabras cómo procede un investigador social según la experiencia de los pasajeros del Duncan
b) Menciona qué procedimientos de las Ciencias Sociales utilizaron para reconstruir la historia.
c) Elabora una conclusión personal sobre esta clase.








ENVIAR TRABAJOS POR MAIL: jmcprofe@arnet.com.ar o adcsuiza05@hotmail.com


Buscame en Facebook: JOA CORINA

jueves, 25 de agosto de 2011

TP “El Rock entre décadas 1967-1976”

CONSIGNAS

1. Averigua qué temáticas abordaban las canciones del rock nacional en su contexto de surgimiento (trilogía: Manal-Almendra-Los Gatos).
2. Busca datos (tanto biográficos como discográficos) y fotos sobre los autores e intérpretes de estas canciones:

LA MARCHA DE LA BRONCA (1970)
Pedro y Pablo. Miguel Cantilo

Bronca cuando ríen satisfechos
al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
de la marioneta general
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca, mi bronca
Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Bronca porque está prohibido todo
hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza
Los que mandan tienen este mundo
Repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca, mi bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en Ve
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe...

APRENDIZAJE (1973)
Sui Generis. Charly García

Aprendí a ser formal y cortés
cortándome el pelo una vez por mes,
y si me aplazó la formalidad
es que nunca me gustó la sociedad.

Viento del sur o lluvia de abril
quiero saber dónde debo ir,
no quiero estar sin poder crecer
aprendiendo las lecciones para ser.

Y tuve muchos maestros
sólo conocían su ciencia y el deber
nadie se atrevió a decir una verdad,
siempre el miedo fue tonto...

Y el tiempo traerá alguna mujer
una casa pobre, años de aprender
como compartir un tiempo de paz,
nuestro hijo traerá todo lo demás.
El tendrá nuevas respuestas para dar.


3) Subraya las frases que se relacionen con el contexto de la época…¿A qué hacen referencia?
4) Qué metáforas se encuentran en las siguientes letras de canciones del rock nacional.
5) Describe en un texto breve (entre 15 y 20 renglones) , el perfil de los jóvenes de ésa época (gustos, costumbres, moda, pensamientos, etc)
6) Entregar en tiempo y forma individual, en formato Arial 11, A4, interlineado sencillo. NO ENVIAR POR MAIL.

EL ROCK ENTRE DÉCADAS-MATERIAL PARA CUARTO AÑO PByS

40 años de Woodstock: buscando un símbolo de paz

Por: Alfredo Rosso. ESPECIAL PARA CLARIN.

El 15, 16 y 17 de agosto de 1969, un predio del estado de Nueva York se vio invadido por una multitud de unos 450 mil jóvenes. Fue el festival más importante de la historia del rock y la cumbre del amor libre y el pacifismo. Aquí, un repaso por esos tres días locos.


Fragmento del famoso documental de Michael Wadleigh sobre el festival de 1969.


Se cumplen 40 años del festival que cambió para siempre la historia del rock. Realizado en Bethel, estado de Nueva York, entre el 15 y el 17 de agosto de 1969, Woodstock reunió a muchos de los principales exponentes del rock anglosajón de su época y fue un acontecimiento artístico y social que marcó a fuego a una generación. Cuatro décadas después sus efectos se siguen sintiendo.

La era de los grandes eventos de rock al aire libre había comenzado dos años antes con el Festival Monterrey Pop, en California, pero el de Woodstock fue el que ha quedado en las retinas. Esto tiene que ver, sin duda, con la difusión mundial que adquirieron los discos y la película del festival, pero también con un año que condensó el espíritu de la época.

Concluía la década del '60 y la generación de los llamados "baby boomers, los chicos concebidos en la posguerra, estaba adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en la vida social y política de los EE. UU.. Luchaba por los dere chos civiles de las minorías y por tener voz y voto en cuestiones relacionadas con su educación, se oponía a la guerra de Vietnam y buscaba alternativas a la sociedad de sus mayores, a la que consideraba excesivamente conservadora y centrada en el materialismo.

La llamada Generación de Acuario pugnaba, también, por derribar tabúes ancestrales. Practicaba el amor libre y buscaba expandir la mente con drogas psicodélicas. Los más osados renegaron de la familia y las carreras tradicionales y buscaron un sistema de vida alternativo en comunidades rurales. El rock era el elemento aglutinante porque representaba, en letra y música, la esencia de sus anhelos. No fue sencillo organizar Woodstock. Los granjeros de la región veían con recelo la perspectiva de un aluvión de hippies descendiendo sobre sus propiedades y el sitio elegido para el festival debió cambiarse a último momento.

Gracias a la constancia de los organizadores, Michael Lang, Artie Kornfeld, John Roberts y Joel Rosenman, y a la buena voluntad del granjero Max Yasgur que cedió sus campos de Bethel, Woodstock se puso en marcha a mediados de 1969. Lang y Kornfeld, los más avezados en cuestiones musicales, querían que el festival tuviese un repertorio artístico abarcativo, con espacio para el rock ultra popular de Creedence Clearwater Revival, la conciencia cósmica de Grateful Dead y el novedoso jazz-rock de Blood, Sweat & Tears, pero también para las ragas hindúes de Ravi Shankar y el folk místico de Incredible String Band.

Muchos de los músicos que participaron, sobre todo los que figuraron en el filme de Michael Wadleigh, recibieron un fuerte espaldarazo para sus carreras. Fue el caso de Joe Cocker, quien actúo con The Grease Band. El ex plomero de Sheffield, Inglaterra, tenía un gran hit en Inglaterra con su emotivo cover de Con una ayudita de mis amigos, de los Beatles. Woodstock potenció también la trayectoria de otros dos artistas británicos. The Who atravesaba por uno de sus picos artísticos, con el estreno de su ópera rock Tommy, y tenía uno de los shows escénicos más excitantes del momento.

Ten Years After, surgido de la segunda ola de blues británico, era hasta entonces un grupo de culto, pero su maratonesca versión de I'm Going Home los puso en la liga de las megabandas. También recibió un sólido impulso la banda de Carlos Santana, un virtuoso guitarrista mexicano radicado en San Francisco.

Woodstock tuvo su cuota de situaciones límites. Carreteras atestadas pronto aislaron el lugar -muchos músicos debieron arribar en helicóptero- y la situación climática bordeó los extremos: hubo momentos de sol abrasador y también furibundas tormentas que pusieron a prueba la resistencia de público, artistas y personal técnico. Las previsiones en cuanto a sanitarios y comida se vieron superadas: la concurrencia -que los cálculos previos estimaban en 150.000 personas- triplicó esa cantidad, forzando a los organizadores a dar entrada libre para evitar avalanchas y estampidas, y a los grupos de voluntarios, vecinos e incluso la guardia civil a aportar alimentos y ropas secas.

Volviendo a la música, el rock más intenso y eléctrico tuvo su contraparte en artistas que tomaban al folk como punto de partida para sus propuestas. Tal el caso de The Band, Richie Havens, Melanie, John Sebastian, Arlo Guthrie y Joan Baez. Esta última recordó el compromiso de los presentes con las luchas sociales con Joe Hill. La corriente más militante de la contracultura continuó con las actuaciones de Jefferson Airplane y de Country Joe McDonald (líder de Country Joe & the Fish), quien brindó en I Feel Like I'm Fixin' to Die Rag una aguda arenga antibélica cantada a coro por más de 300.000 personas. Asimismo, Woodstock fue testigo del nacimiento de un supergrupo de la fusión folk-rock: Crosby, Stills & Nash crearon una atmósfera increíble con varios clásicos de su álbum debut y anticiparon su ampliación a cuarteto invitando a Neil Young.

Woodstock también tuvo funk de la mano de Sly & the Family Stone, y blues, con Janis Joplin, Canned Heat, Johnny Winter y la Paul Butterfield Blues Band, pero si hubiera que señalar un símbolo del festival, ese fue la actuación de Jimi Hendrix. En esos días, el guitarrista de Seattle venía de disolver a la Experience, el power trío que le había dado fama, y estaba por armar Band of Gypsys con otros dos músicos afroamericanos, para profundizar sus raíces de soul y de blues. Woodstock encontró a Hendrix en plan experimental liderando una banda numerosa a la que llamó Gypsy Sons & Rainbows. Tocaron al amanecer del cuarto día, cuando ya quedaban apenas unas 40.000 personas en el predio, pero los estoicos tuvieron su recompensa, porque fue un show dramático, que alcanzó su pico cuando Hendrix hizo su versión del himno de los Estados Unidos imitando con su guitarra el sonido de las bombas cayendo sobre Vietnam.

Hoy, 40 años después, la polémica sigue abierta entre los que sostienen que Woodstock fue el despertar de una nueva conciencia y los que consideran, en cambio, que se trató del final de una era de idealismo e inocencia, tras la cual el rock se transformó en el negocio millonario. En cualquier caso, está claro que el festival de Woodstock marcó un antes y un después en la historia de la música popular del siglo veinte.




miércoles, 3 de agosto de 2011

Formación Ética Primer Año 2011

Sones…Música y jóvenes en la ciudad
La música es el arte que organiza las vidas, los sueños y energías de estos jóvenes.


Cuestionario para responder en grupo en la clase

1) ¿Según el video, qué objetivos tienen en común, los chicos de la Orquesta de villa Lugano, los de la murga Pasión Quemera, los de la Banda Oisin y los de Yerba Brava?

2) Busquen el historial de cada grupo musical que aparece en el film:

a) ¿Quiénes han pasado a ser famosos o reconocidos?
b) ¿Con qué canciones o temas musicales?

3) Según el lugar donde habitan, ¿Cómo y por qué aspectos se identifican estos jóvenes?

4) ¿Qué lugar tiene para ellos la cultura, la estética, el trabajo, y la amistad?


5) ¿Hay diferentes maneras de ser joven? Si / No ¿Por qué? Dar ejemplos.

6) Para la próxima clase traigan:
 revistas
 afiches
 fibrones de colores
 plasticola

7) Para hacer de tarea en casa:
Observen los diferentes canales de televisión, de deportes, de videos musicales, de programas para la mujer, de entretenimientos y para chicos.
a) ¿Qué imágenes se utilizan?
b) ¿Quiénes protagonizan las publicidades? ¿Qué edades tienen?
c) ¿Son ricos o pobres? ¿Lindos o feos? ¿Parecen sanos o enfermos?
d) ¿Cómo son sus cuerpos, sus ropas, sus formas de hablar, el color de su piel?
e) ¿Qué gestos realizan? ¿Hay personas mayores en las publicidades? ¿Qué hacen?

8) Entregar uno por grupo.


martes, 28 de junio de 2011

LA GUERRA FRÍA

Concepto de guerra fría

Se llama guerra fría al sistema de relaciones internacionales que abarcó desde 1945 hasta 1991. Este sistema se caracterizó por el enfrentamiento entre dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, y la división del mundo en dos bloques, con sistemas económicos, políticos y sociales opuestos, cada uno de ellos liderado por una superpotencia y respaldado por un conjunto de alianzas.

• El bloque occidental o capitalista. Estados Unidos aprobó en 1948 un programa de ayuda económica destinado a la reconstrucción de los países de Europa occidental devastados en la Segunda Guerra Mundial: el plan Marshall. En 1949 Estados Unidos y sus aliados formaron una alianza militar, la Alianza del Atlántico Norte (OTAN).
• El bloque oriental comunista. La URSS y sus aliados (Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Rumanía. Más tarde se unieron Albania, la RDA, Mongolia, Cuba, Vietnam y Yugoslavia) constituyeron en 1949 el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON), con el fin de coordinar sus políticas económicas. En 1955 crearon una alianza militar, el Pacto de Varsovia.

Estados Unidos y la URSS almacenaron armamento para amenazar al contrario con la destrucción total. Por eso, los enfrentamientos se resolvieron por medio de conflictos locales en diversos puntos de la Tierra evitando una guerra directa entre las potencias.
La guerra fría marcó también la organización interna de los diferentes países del mundo. Los gobiernos de las dos superpotencias difundieron un conjunto de valores que ensalzaba su propio sistema y rechazaba frontalmente el contrario. El control social y político provocó en ambos bloques la represión de las opiniones críticas, si bien esto fue mucho más generalizado en el bloque soviético.

Fases de la guerra fría
La guerra fría pasó por cuatro etapas principales: un período de máxima tensión entre 1947 y 1953; una etapa denominada «coexistencia pacífica» entre 1953 y 1977; un rebrote de la tensión hasta 1985, y un período final hasta la desintegración de la URSS.

La máxima tensión (1947-1953)
En este período se asentaron los dos bloques y las superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia. Por ello se produjeron muchos roces y las relaciones fueron tan tensas que parecía inminente un enfrentamiento directo. Destacaron dos crisis:
• La crisis de Berlín. En 1948, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia unieron sus administraciones y crearon la República Federal de Alemania (RFA). La Unión Soviética no lo aceptó y bloqueó Berlín occidental, que estaba rodeado por la zona soviética. El bloqueo fracasó porque los aliados abastecieron por aire la ciudad. Como respuesta, en su zona, la URSS creó la República Democrática Alemana (RDA).
• La guerra de Corea. Tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte comunista y una zona sur capitalista. En 1950 el gobierno comunista invadió Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aprobó una intervención liderada por Estados Unidos. Sin embargo, China apoyó militarmente a Corea del Norte. En 1953 se firmó la paz y se mantuvieron las fronteras de 1950.

La coexistencia pacífica (1953-1977)
Desde 1953 ambas potencias iniciaron una etapa de diálogo y distensión, aunque hubo conflictos:
• En 1961 el gobierno de Berlín oriental construyó un muro (el famoso Muro de Berlín) para evitar la huida masiva de su población a la zona occidental.
• En 1962 Estados Unidos descubrió que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba, y decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de los misiles. Finalmente, para evitar la guerra, la URSS accedió a desmantelar las bases. El peligro fue tan alto que se iniciaron conversaciones y en 1968 se firmaron los primeros acuerdos de no proliferación nuclear.
• En 1962 Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. La presión de la opinión pública obligó al gobierno a retirarse en 1973.

Rebrote y fin de la guerra fría (1977-1991)
Desde 1977 la URSS desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán. Por su parte, Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias». El derrumbe del bloque soviético en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991 supusieron el final de la guerra fría.

Fuente:
http://ar.kalipedia.com/historia-colombia/tema/concepto-guerra-fria.html?x=20070717klphisuni_293.Kes&ap=0

MATERIAL AMPLIATORIO

http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/zurita.pdf

http://www.alipso.com/monografias2/EEpluApAyVdjRbalRf.shtml

GUERRA FRÍA: CRONOLOGÍA DEL MURO DE BERLÍN

EN SUPLEMENTO ESPECIAL CLARÍN-DOMINGO 1° DE NOVIEMBRE DE 2009-

“El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín, símbolo de la lucha entre el capitalismo y el socialismo en Europa”.

El Muro dividió Berlín el 13 de agosto de 1961 y cayó el 9 de noviembre de 1989. Hace 20 años. La partición original de Berlín en cuatro zonas –americana, francesa, británica y soviética– fue el prólogo de lo que vendría: el sector occidental de la ciudad quedó aislado, sostenido y alimentado por un puente aéreo para evitar su caída en manos soviéticas.
Siempre ha sido una paradoja insalvable para el comunismo el levantamiento de una barrera material para evitar que los habitantes de Berlín huyeran a Occidente. Las libertades quedaron embargadas bajo un férreo control político.
La ausencia de libertad en el sentido amplio, por oposición, tuvo tanta presencia e influencia que los logros educativos, científicos o deportivos que se consiguieron en la entonces República Democrática Alemana, no sirvieron siquiera para amortiguar esa sensación de mutilación que se había instalado entre los habitantes de Berlín Este. Ya estaban sofocados por un enorme y eficiente sistema policial y de espionaje a los ciudadanos. El alzamiento obrero de junio de 1953 –antecedente del levantamiento húngaro de 1956, de la Primavera de Praga o de los astilleros de Gdansk, al final– fue un síntoma de un estado de ánimo reactivo al sistema de la RDA, sostenido por Moscú. El Muro fue una muestra explícita de debilidad, no de fortaleza.

1945
Posguerra. Termina la II Guerra Mundial y Alemania es la gran perdedora. Los aliados triunfantes fijan indemnizaciones y se dividen el territorio alemán en dos y Berlín en cuatro sectores bajo control de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética.

1949
7 de octubre. En el sector soviético de Berlín, se funda la República democrática Alemana. En un primer momento la URSS no propuso que fuera socialista dejando la puerta abierta a la unificación. Wilhelm Pieck es el primer presidente de la RDA.

1961
13 de agosto. Se levanta el Muro para evitar la emigración. Unos 50.000 alemanes orientales trabajaban en el Oeste. Entre 1949 y 1961 unos 3 millones de personas abandonaron la RDA. Muchos iban a Berlín desde Polonia y Checoeslovaquia.

1979
En tierra natal. En junio, pocos meses después de ser ungido Papa, Karol Wojtyla se convierte en el primer pontífice en pisar un país comunista. Su visita, seguida por multitudinarias manifestaciones, marcó el inicio del proceso democratizador en Polonia.

1983
Guerra de las Galaxias.Ronald Reagan relanza la carrera armamentista desarrollando una serie de escudos contra las armas nucleares enemigas llamado Iniciativa de Defensa Estratégica. En este colosal desafío tecnológico, la URSS va quedando rezagada.

1985
Perestroika. En marzo, Mijail Gorbachov asume como secretario general del Partido Comunista, máximo cargo en la Unión Soviética. Con él llega al Kremlin, por primera vez, un dirigente de la generación que no participó de la Revolución Rusa. Gorbachov se propone preservar el socialismo, pero impulsar cambios profundos que saquen al país de la parálisis y el atraso industrial. Promete una reestructuración económica (perestroika) y una cierta democratización política (glasnost).

1986
Chernobyl. Se produce la peor catástrofe civil de la historia soviética: explota un reactor de la Central Nuclear de Chernobyl liberando una radiactividad equivalente a 500 veces la bomba de Hiroshima. Las autoridades tratan de ocultar todo.

1987
29 de mayo. Un piloto de 19 años de la RFA, Mathias Rust aterriza sin permiso en la Plaza Roja, poniendo en ridículo el “infalible” sistema defensivo del espacio aéreo soviético. Para no ser detectado viajó a muy baja altura, casi rozando los árboles.

1988
Internas. La perestroika desata luchas internas feroces. Unos piden que los cambios sean graduales. Otros, veloces. Entre los últimos está Boris Yeltsin, que pierde la pulseada ante los moderados y es destituido como jefe del Partido en Moscú.

1989
20 de enero. Asume George H.W. Bush la presidencia de Estados Unidos. Recibe el mando de Ronald Reagan, quien impuso una férrea política económica de libre mercado capitalista, impulsada entre otros por el Nobel de Economía, Milton Friedman.

15 de febrero. Las tropas soviéticas (115.000 soldados) abandonan Afganistán después de
9 años de ocupación. Apoyaban el gobierno prosoviético del Partido Democrático Popular combatido a su vez por fundamentalistas islámicos ayudados por EE.UU.

26 de marzo. Primeras elecciones participativas en la historia de la URSS. Los conservadores fueron los grandes derrotados, especialmente en Lituania y las otras dos repúblicas bálticas. En Moscú el destituido Yeltsin obtuvo 89,44% de votos.

15 de mayo. Histórica cumbre en Beijing entre el presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, y Deng Xiaoping, el líder de la República Popular China. Hacía 20 años que los dos colosos comunistas estaban distanciados. China realiza desde 1978, a su estilo, una reforma económica.

4 de junio. Tanques del Ejército Popular de Liberación reprimen a sangre y fuego a los manifestantes que protestan contra el gobierno chino en la plaza Tiananmen, de Beijing. El número de víctimas varía entre 400 y 2.600, según las fuentes consultadas.

4 de junio. Se celebran las primeras elecciones libres en Polonia en las que son autorizados los candidatos de oposición, liderados por el sindicato Solidaridad. Lech Walesa obtiene una victoria aplastante y la mayoría en el Parlamento.

15 de julio. El presidente norteamericano George Bush visita Polonia y Hungría, países del bloque comunista del este. Días después, se reúne con los otros presidentes del G7 y prometen ayuda para los países de Europa del Este que quieran democratizarse.

10 de septiembre. Hungría abre su frontera con Austria y permite el paso de unos 10 mil alemanes de la RDA, la Alemania socialista, que han encontrado así una manera de burlar el Muro y huirán a la Alemania capitalista. Desde hacía varias semanas los jardines de las embajadas de la RFA en Budapest, Varsovia y Praga se encuentran abarrotadas de alemanes socialistas que piden asilo para poder luego pasar a Occidente. Las autoridades de los países socialistas de Europa del este están desbordadas.

7 de octubre. La RDA cumple sus 40 años de existencia. Gorbachov, que participa de la celebración, dice que cada país del bloque socialista tiene derecho de adoptar sus propias decisiones en asuntos internos. Moscú afloja su histórico control sobre Europa del este.

1989
23 de octubre. Hungría abandona el nombre de “República Popular” y adopta una democracia
parlamentaria pluripartidista, con separación de poderes y principios de economía de mercado. A diferencia de Polonia, las reformas las impulsa el Partido Comunista.

9 de noviembre. Se anuncia en una conferencia de prensa transmitida por la TV, la resolución del Consejo de Ministros por la cual los ciudadanos de la RDA pueden viajar al extranjero sin requisitos especiales. Pocos minutos después se difunde la noticia de la apertura de la frontera recibida en el mundo con enorme sorpresa. Una avalancha humana llega al Muro, que es derribado desde la parte occidental. Las colas de espera son hasta de alemanes orientales pasan a Berlín Occidental los 4 primeros días. Reciben una retribución monetaria de 100 marcos. La mayoría se fascina con las frutas tropicales y la ropa deportiva. Unos 20.000 no regresan. Desde 1961 hasta 1989 pasaron 41.000 personas y murieron más de 100.

1989
25 de diciembre. Rumania derroca violentamente al socialismo: el presidente y líder del PC, Nicolae Ceausescu, y su mujer fueron condenados a muerte por un Tribunal militar en un juicio sumario y ejecutados, entre otros cargos, por genocidio.

1990
11 de marzo. La república socialista soviética de Lituania proclama su independencia y deja sin vigor la Constitución soviética. Moscú no reconoce esa decisión y Gorbachov bloquea económicamente a la república. En esta ocasión Lituania retrocede.

2 de agosto. Irak invade Kuwait. La ONU acuerda sanciones a nivel mundial. China y la URSS apoyan. Por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética, ahora sin intereses opuestos, acuerdan en una decisión internacional.

martes, 14 de junio de 2011

INFORMACION PARA 2º AÑO-Revolución Francesa-

INFORMACIÓN BÁSICA

PARA LA EVALUACIÓN TENGAN EN CUENTA LOS CUADROS REALIZADOS EN EL PIZARRÓN Y QUE TIENEN COPIADOS EN LA CARPETA, ESPECIALMENTE EL DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS NUEVAS IDEAS.

TAMBIÉN REPASEN LAS IDEAS DE LOS FILÓSOFOS PRECURSORES DE LA REVOLUCIÓN.


LA Revolución Francesa

Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:
— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones
— La abolición de la monarquía en Francia
— La proclamación de la Iª República
El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución, estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.
Causas
Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al sistema político imperante; el descontento general ante el fracaso de la política exterior que obligó a entregar el Canadá a Inglaterra, y las aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en el gobierno de la nación, prepararon un clima propicio a la revolución. Ella estalló al agudizarse la crisis económica que venía sufriendo el país desde el final de 1763.
Las causas más influyentes fueron:— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
— La indecisión de la monarquía
— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
— El empobrecimiento de los trabajadores
— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).

No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a Anne Robert Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyó una política rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. Sin embargo, la mayor parte de su política restrictiva fue abandonada al cabo de dos años y Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de la nobleza y el clero, apoyados por la reina, María Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y político Jacques Necker, tampoco consiguió realizar grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la oposición de los mismos grupos.

La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer un método de votación. A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789.
Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación presentados.

Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquirió gran impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

La precipitación de los acontecimientos
Para solucionar los problemas económicos, el débil monarca Luis XVI convocó a los Estados Generales del Reino (una asamblea consultiva) que no se reunían desde 1614.
Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la crisis económica. Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza armada que pretendió mantener sus privilegios, movilizaron a toda la nación.
El pueblo salió a las calles de París y el 14 de julio de 1789, se apoderaron de la Bastilla. Esta prisión era el símbolo del absolutismo político y del régimen que se deseaba cambiar. En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales.
Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos acontecimientos, los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo la libertad política, la dictación de una Constitución que dividía los poderes del Estado para garantizar la libertad individual, para asegurar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y para permitir la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio.
A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que se alió con los monarcas extranjeros, los burgueses revolucionarios exaltaron el principio de la nacionalidad identificando a la Nación con el Estado. Al comienzo, nadie pensó que la conquista de la libertad desataría la violencia y la destrucción, pero así sucedió. No solamente el Rey fue guillotinado, también muchos protagonistas del proceso revolucionario se transformaron en sus víctimas.

En la Revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas:
1.- La Asamblea Constituyente (1789-1791): formada por decisión de los miembros de la burguesía en el seno de la Asamblea de los Estados Generales convocados por el Rey; abolió los privilegios, sometió al clero al poder civil y secularizó sus bienes, ordenó la redacción de la "Declaración de los derechos del hombre", y estableció el imperio de la Constitución de 1791.
El rey se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los decretos reales y la predisposición al amotinamiento del propio Ejército real. El 27 de junio ordenó a la nobleza y al clero que se unieran a la autoproclamada Asamblea Nacional Constituyente. Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido.
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el periodo del "Gran Miedo"). El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.
La burguesía en París, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la acción directa, se apresuró a establecer un gobierno provisional local y organizó una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional. El estandarte de los Borbones fue sustituido por la escarapela tricolor (azul, blanca y roja), símbolo de los revolucionarios que pasó a ser la bandera nacional.
Junto con la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres principios, "Liberté, Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad").
El 5 y el 6 de octubre, la población parisina, especialmente sus mujeres, marchó hacia Versalles y sitió el palacio real. Luis XVI y su familia fueron rescatados por La Fayette, quien les escoltó hasta París a petición del pueblo. Tras este suceso, algunos miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que acompañaron al rey a París, presentaron su dimisión.

2.- La Asamblea Legislativa (1791-1792): elegida por sufragio censitario y donde se impuso la tendencia republicana de los moderados girondinos y los extremistas jacobinos sobre los defensores de la monarquía; creó el ejército nacional para defender el proceso revolucionario contra los demás monarcas europeos, ya que los nobles que habían emigrado trataban de conseguir la ayuda de Prusia y Austria para restablecer el "Antiguo Régimen".
El 17 de julio de 1791 los sans-culottes (miembros de una tendencia revolucionaria radical que exigía la proclamación de la república) se reunieron en el Campo de Marte y exigieron que se depusiera al monarca. La Guardia Nacional abrió fuego contra los manifestantes y los dispersó siguiendo las órdenes de La Fayette, vinculado políticamente a los feuillants, un grupo formado por monárquicos moderados.
El rey fue privado de sus poderes durante un breve periodo, pero la mayoría moderada de la Asamblea Constituyente, que temía que se incrementaran los disturbios, restituyó a Luis XVI con la esperanza de frenar el ascenso del radicalismo y evitar una intervención de las potencias extranjeras.
El 14 de septiembre, el rey juró respetar la Constitución modificada. Dos semanas después, se disolvió la Asamblea Constituyente para dar paso a las elecciones sancionadas por la Constitución. Durante este tiempo, Leopoldo II y Federico Guillermo II, rey de Prusia, emitieron el 27 de agosto una declaración conjunta referente a Francia en la que se amenazaba veladamente con una intervención armada.
La Asamblea Legislativa, que comenzó sus sesiones el 1 de octubre de 1791, estaba formada por 750 miembros que no tenían experiencia alguna en la vida política, debido a que los propios integrantes de la Asamblea Constituyente habían votado en contra de su elegibilidad como diputados de la nueva cámara. Ésta se hallaba dividida en facciones divergentes. El centro de la cámara acogía al grupo mayoritario, conocido como el Llano, que carecía de opiniones políticas definidas pero que se oponía unánimemente al sector radical que se sentaba en el ala izquierda, compuesto principalmente por los girondinos, que defendían la transformación de la monarquía constitucional en una república federal, un proyecto similar al de los montagnards (grupo que por ocupar la parte superior de la cámara, recibió el apelativo de La Montaña) integrados por los jacobinos y los cordeliers, que abogaban por la implantación de una república centralizada.
Antes de que estas disensiones abrieran una profunda brecha en las relaciones entre los girondinos y los montagnards, el sector republicano de la Asamblea consiguió la aprobación de varios proyectos de ley importantes, entre los que se incluían severas medidas contra los miembros del clero que se negaran a jurar lealtad al nuevo régimen. Sin embargo, Luis XVI ejerció su derecho a veto sobre estos decretos, provocando así una crisis parlamentaria que llevó al poder a los girondinos.
A pesar de la oposición de los más destacados montagnards, el gabinete girondino, presidido por Jean Marie Roland de la Platière, adoptó una actitud beligerante hacia Federico Guillermo II y Francisco II, el nuevo emperador del Sacro Imperio Romano, que había sucedido a su padre, Leopoldo II, el 1 de marzo de 1792.
El deseo de entablar una guerra se extendió rápidamente entre los monárquicos, que confiaban en la derrota del gobierno revolucionario y en la restauración del Antiguo Régimen, y entre los girondinos, que anhelaban un triunfo definitivo sobre los sectores reaccionarios tanto en el interior como en el exterior. El 20 de abril de 1792 la Asamblea Legislativa declaró la guerra al Sacro Imperio Romano.

3.- La Convención (1792-1795): que reclamó la República, dio muerte al monarca e impuso un régimen de terror tal, que nadie se sentía seguro después del asesinato de Marat y la ejecución de Dantón, dos líderes revolucionarios. La Convención pretendió borrar todo vestigio del pasado, cambiando el calendario e introduciendo el culto a la diosa Razón; mas, la posición extremista de Robespierre unió a todas las fuerzas contra él y se le ajustició, junto a sus colaboradores que habían llevado la violencia al paroxismo mediante la implantación de ese régimen de terror. Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia católica mediante una serie de artículos denominados Constitución civil del Clero:
— Confiscación de los bienes eclesiásticos
— Se permitió al Estado emitir un nuevo tipo de papel moneda, los asignados, garantizado por las tierras confiscadas
— Que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes
— Recibieran una remuneración del Estado
— Prestaran un juramento de lealtad al Estado
— Que las órdenes monásticas fueran disueltas.

4.- El Directorio (1795-99): que fue un gobierno moderado y que, ante el peligro de un retorno de la reacción o de un rebrote del terror, acabó por ceder el poder a un joven general que se había distinguido por sus victorias contra los austríacos en Italia: Napoleón Bonaparte

Obra de Bonaparte
Este general dirigió y condujo la política francesa durante quince años. Las campañas militares de sus ejércitos difundieron los principios de la Revolución por todo el continente europeo. Gracias al prestigio que le dieron sus campañas de Italia y de Egipto, pudo dar un exitoso golpe de Estado que le permitió derrocar al Directorio y crear el Consulado, en el cual asumió el cargo de Primer Cónsul. Tres años más tarde, se declaró cónsul único y vitalicio, y un decreto senatorial de 1804, ratificado por un plebiscito, lo proclamó "Emperador de los franceses".
La política internacional de Bonaparte estuvo dominada por sus ambiciones imperialistas que lo llevaron a intentar el dominio de Europa. Inglaterra organizó coaliciones para impedir el auge de un rival tan poderoso. El emperador impuso a los países sometidos "el bloqueo continental" para perjudicar los intereses económicos de los ingleses: nadie podría importar ni exportar mercaderías de Inglaterra. Para hacer respetar estas medidas, debió invadir Portugal, hecho que lo llevó a intervenir en España. El pueblo español se levantó contra el "usurpador", organizó guerrillas e infligió las primeras derrotas al ejército imperial (1808).
Para impedir la alianza anglo-rusa, Bonaparte emprendió personalmente la campaña contra el zar. A pesar de sus triunfos, tuvo que retirarse de Moscú. El invierno diezmó sus fuerzas y no le permitió sofocar los nuevos levantamientos de los pueblos sojuzgados. Sus enemigos lo derrotaron en Leipzig y lo enviaron a la isla Elba. Logró escapar y gobernar a Francia durante cien días. Derrotado en Waterloo, fue desterrado a la isla Santa Elena donde murió en 1821.

Bonaparte fue, a la vez, un héroe romántico, un hombre de acción y de rápidas decisiones y un revolucionario que consolidó los cambios exigidos por la burguesía al comienzo de la Revolución. Organizó el Estado creando un modelo que fue imitado por muchos países durante todo el siglo XIX. Entre otras medidas, ordenó la redacción del Código Civil, modernizó la administración pública, uniformó el sistema de pesos y medidas aplicando el sistema decimal, organizó la enseñanza fiscal (los liceos, dependientes del Estado, reemplazaron a los colegios de la iglesia) y adecuó la Universidad a las necesidades profesionales del país.

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

EN ESTOS LINKS VAN A ENCONTRAR EXPLICACIONES SENCILLAS Y POWER POINTS SOBRE EL TEMA.

SITIOS DE INTERÉS PARA INVESTIGAR Y ESTUDIAR:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm

http://www.laguia2000.com/francia/revolucion-francesa

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/indiceh.html

http://www.slideshare.net/jvargasjeria/revolucin-francesa-1515

lunes, 13 de junio de 2011

INFORMACIÓN PARA PRIMER AÑO-Grecia y Roma-

GRECIA Y ROMA...LO QUE HAY QUE SABER!!!

GRECIA
Grecia estaba formada inicialmente por una serie de ciudades estado independientes, gobernadas por oligarquías aristocráticas, el aislamiento geográfico impuesto por el territorio que ocupaban y la necesidad de agruparse para defenderse de las invasiones explicaba la formación por los griegos de estas ciudades estado. Aunque eran independientes, a menudo se unían en una liga dentro de la cual la más importante acababa por imponerse.

Las dos polis o ciudades-estados más importantes fueron Atenas y Esparta.

Esparta cuidó por encima de todo su poderío militar descuidando el arte y las actividades económicas, redujeron a los vencidos a la esclavitud (ilotas). La población se componía de Dorios, Periecos e Ilotas; los primeros conservaron supremacía mediante las armas. Esparta contó con dos reyes de poder ilimitado y veintiocho ancianos guiados por cinco Éforos, que formaban el senado, el cual monopolizaba todo el poder volviéndose verdaderos amos del estado. La guerra era el único móvil de la educación, Esparta quiso imponer su fuerza desde un principio. Los ciudadanos espartanos gozaban de enormes privilegios sobre los indígenas sometidos (ilotas y periecos). Estaban gobernados por reyes de familias diferentes, que se transmitían el cargo por herencia, la monarquía se mantuvo en Esparta hasta la total decadencia de la polis.

Atenas la capital del Ática careciendo de militarismo se convirtió en el motor del mundo Griego. Desarrolló el modelo más perfeccionado democracia limitada y puso las bases de la sociedad Occidental. Sus habitantes proclamaron la independencia, la libertad y la igualdad. El gobierno comprendió: los Arcontes, el Areópago y el consejo de los cuatrocientos, dividió el pueblo en cuatro clases según su fortuna. Las leyes de Solón suavizaron las costumbres y aseguraron la libertad. En los primeros siglos del primer milenio, Atenas tuvo un papel secundario con una economía basada en la agricultura y el pastoreo. A partir del siglo VI el desarrollo del comercio hizo posible su futura importancia. Cuando Atenas inició su decadencia, Esparta no pudo sustituirla.

Cultura y sociedad en Grecia antigua

Los Juegos Olímpicos eran tan importantes que muchos griegos remontan sus cálculos históricos a la Primera Olimpiada (el periodo de cuatro años entre la celebración de los Juegos Olímpicos) celebrada en el año 776 a. C. Relacionada con la religión, en origen al menos, estaba la Liga de Anfictionía, organización de tribus helenas que se creó para la protección y administración de los santuarios. Los juegos panhelénicos estaban centrados alrededor de deportes individuales como la carrera, boxeo, lucha, carrera de carros, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, y lanzamiento de disco.

La religión de los griegos fue politeísta. La religión griega, que todos los helenos compartían: el santuario de Delfos fue el mayor y más respetado. En torno a la religión, los griegos también tenían cuatro festivales nacionales, llamados juegos (los olímpicos, los ístmicos, los pitios y nemeos).

El aporte griego en el terreno científico fue fundamental, pero no estuvo acompañado de un equivalente desarrollo técnico, puesto que la técnica, para los griegos, era sinónimo de trabajo, lo que estaba entregado casi exclusivamente a los esclavos. la abundancia de esclavos no estimuló la invención máquinas que ahorraran esfuerzo humano.El periodo de Grecia clásica (desde el 800 a. c. hasta el ascenso de macedonia), es el que más a menudo se asocia con los avances griegos en la ciencia. Tales de Mileto es considerado por muchos como el padre de la ciencia; fue el primero de los antiguos filósofos que intentó explicar el mundo físico en términos naturales más que en causas sobrenaturales. Pitágoras fue un matemático a menudo descrito como el "padre de los números"; se creyó que fue el pionero de la percepción de las proporciones numéricas que determinan la escala musical, y el teorema de Pitágoras es comúnmente atribuido a él. mucha de la geometría moderna está basada en la obra de Euclides, mientras que Eratóstenes fue el primer geógrafo científico, que calculó la circunferencia de la tierra y concibió los primeros mapas basados en principios científicos. El periodo helenístico, siguiente a las conquistas de Alejandro, continuó y desarrolló este conocimiento. Hiparco de Nicea es considerado un preeminente observador astronómico de la antigüedad, y fue probablemente el primero en desarrollar un método exacto de predicción del eclipse solar, mientras que Aristarco de Samos fue el primer astrónomo conocido en proponer un modelo heliocéntrico del sistema solar, aunque el modelo geocéntrico de Claudio Tolomeo fue comúnmente aceptado hasta el siglo XVII. Tolomeo también contribuyó substancialmente a la cartografía y a la ciencia de la óptica. por su parte Arquímedes fue el primero en calcular el valor de π y de una progresión geométrica, y también fue el primer físico conocido, al descubrir la ley del principio de Arquímedes y concebir la irrigación mediante el dispositivo conocido como tornillo de Arquímedes.

Los antiguos griegos creían que la danza fue inventada por los dioses y por tanto asociada con las ceremonias religiosas. Creían que los dioses ofrecieron este regalo solo a unos mortales elegidos, quienes enseñaron a bailar al resto. Evidencias en los textos antiguos indican que la danza fue tenida en gran consideración, en particular por sus cualidades educacionales. el baile, junto con la escritura, la música y los ejercicios físicos, era fundamental para el sistema educativo y muchos autores clásicos ensalzan sus virtudes como medio de cultivar el cuerpo y el alma.

Un aporte griego: el alfabeto se define como un conjunto de caracteres gráficos y su invención reemplazó a la escritura ideográfica. la principal ventaja es que cada letra representa un sonido, por lo que se necesitan menos signos para cada concepto posible. Este alfabeto es de tipo fonético.

La filosofía: es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia humana y modos de ser. Se destacan:
-Zenón el estoicismo
-Epicuro el epicureísmo
-Pirrón el escepticismo
Los pensadores más famosos son Sócrates ,Platón y Aristóteles ( se dedican a meditar sobre el hombre y su conducta)

El arte griego presenta una perfecta expresión de la belleza, siendo sus características fundamentales:
o proporción.
o medida.
o armonía de las masas.
o distinción del conjunto

La arquitectura griega tuvo tres expresiones arquitectónicas:
1. proporcionalidad de las formas.
2. idea de movimiento.
3. amor por la belleza ideal.

Las obras de arte muestran a dioses y hombres con gran armonía en sus proporciones. - excelente técnica de trabajo. - lograda expresión del espíritu perfeccionista. El tema central: la figura humana.

El arte y la alfarería de la Grecia antigua tuvieron una gran influencia en el arte occidental hasta la actualidad. La antigua Grecia fue también reconocida por su cerámica, que incluía tanto formas de vasos para bebidas como urnas. la cerámica de figuras negras, en cuyas decoraciones aparecen siluetas negras sobre fondo rojo, son muy representativas de la temprana artesanía griega. Posteriormente las formas incluyen a la cerámica de figuras rojas y la cerámica de fondo blanco.


La literatura

Poesía épica: Homero (la Ilíada y la odisea)
Poesía lírica: Píndaro (himnos triunfales)
Oratoria: Demóstenes (las filípicas)
Teatro: Sófocles (Electra, Edipo rey) y Eurípides (Ifigenia)

La historia
Herodoto “Nueve libros de la historia de Grecia”
Tucídides “Guerra del Peloponeso”
Jenofonte “Anabasis” o retirada de los diez mil.

Vida cotidiana de los griegos
 El griego antiguo era madrugador: se levantaba normalmente al rayar el alba y hacía unos ligeros ejercicios gimnásticos.
 Después de lavarse con agua del pozo de la casa, el ateniense tomaba un desayuno (acratismos), que solía consistir en algunos trozos de pan de cebada o de harina humedecidos en un poco de vino puro. También podía hacer una comida más abundante añadiendo unas aceitunas o higos.
 Por lo general, cualquier clase de reunión, las de la Asamblea, de los tribunales, las fiestas religiosas y la jornada de trabajo empezaban cuando salía el sol.
 La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por la atención que requieren los asuntos del Estado, al menos en principio, pues es evidente que los campesinos del Ática no podían dejar continuamente a sus mujeres y el trabajo del campo, pues hay que tener en cuenta que las sesiones de la Asamblea en ocasiones duraban todo el día, y se celebraban al menos cuatro veces al mes.
 La base de la alimentación de los griegos la constituían los cereales, trigo y cebada esencialmente. La harina de cebada amasada en forma de torta era la maza, alimento esencial en la vida cotidiana.
 En Atenas los establecimientos de baños públicos existían desde el siglo V a. de C. Los clientes utilizaban unas bañeras planas con un asiento bajo en la parte de atrás, y también piscinas. En muchos de estos establecimientos parece que había salas reservadas para las mujeres, pero seguramente las frecuentarían sólo las atenienses de condición modesta, las cortesanas y las esclavas; las atenienses de la burguesía se bañaban en su casa.
 Los griegos no conocían el jabón. En el baño se debía utilizar bien un carbonato de sosa impuro, bien una solución de potasa, o bien arcilla especial. Les gustaba bañarse antes de cenar.

El rol de la mujer en Grecia
En la Atenas democrática las mujeres tenían derechos severamente restringidos. No disfrutaban de ningún tipo de derechos políticos y no podían participar en el gobierno de la ciudad.
Su matrimonio lo concertaba su padre o pariente masculino más cercano. No podía heredar ni tener nada en propiedad. Cualquier asunto que tuviese que ver con ella había que tratarlo con su padre, hermano o tutor.
Si no tenía hermanos que heredasen las propiedades paternas, ella, como heredera, iba con la propiedad, es decir, el pariente masculino más próximo al que le correspondiese la propiedad tenía que casarse con ella, divorciándose de su primera esposa si la tenía, a menos que quisiese renunciar a la herencia.
Las mujeres se mantenían recluidas en casa. Prácticamente todas las mujeres que tenían ciudadanía estaban casadas, y desde una temprana edad (alrededor de los 15 años), con hombres mucho mayores que ellas (alrededor de los 30 años); se las consideraba responsables de organizar el funcionamiento de la casa, incluidos los esclavos, de la crianza de los niños y, con la ayuda de los esclavos, de hilar, tejer y confeccionar todas las ropas que se necesitasen en la casa.
Las mujeres pobres, especialmente las viudas sin fortuna, a menudo trabajaban vendiendo mercancías en el mercado. Las niñas expósitas, las mujeres extranjeras y las esclavas eran con frecuencia tomadas como concubinas o se convertían en heteras.

ROMA
Roma dejó una importante huella en la historia de la humanidad. Creó el más importante imperio en la historia antigua e hizo aportaciones decisivas a la civilización occidental.
Su historia política se organiza en tres fases. La primera fue la monarquía, la cual se remonta al origen de los romanos hacia el siglo VIII a.C., en la península itálica, donde hoy se encuentra Italia. Como en otras monarquías de la antigüedad, los monarcas romanos gobernaban junto con los hombres más ancianos de las tribus (reunidos en el senado) y con otros representantes de las mismas.
La segunda fase inicia hacia el siglo V a.C., cuando las familias nobles de algunas tribus logran expulsar a los reyes de Roma y establecen la República, al mando de dos cónsules. Estos gobiernan junto con los patricios (los representantes políticos de las familias nobles) y el senado. Tras largas luchas, nuevos grupos sociales consiguen intervenir en el gobierno, como los plebeyos, con lo que se logra una mayor actividad democrática en el gobierno.
La tercera y última fase es el IMPERIO. En él, el gobernante no es electo por su pueblo, sino que es impuesto, ya sea por el ejército o por otros grupos de poderosos patricios.

En esa época, que duró del siglo I a.C. al siglo IV, Roma extendió su dominio militar por toda la cuenca del mar Mediterráneo, expandiendo con ello sus costumbres, sus creencias y su idioma, el latín. Este idioma se fue extendiendo a través de toda la cuenca del Mediterráneo por medio de soldados, mercaderes, funcionarios y esclavos que recorrían los dominios romanos.

La sociedad romana heredó también la idea de que todos los miembros de una comunidad tienen ciertos derechos. Estos derechos se expresan a través de leyes. La primera recopilación de leyes hecha en Roma se denominó "ley de las doce tablas", porque estaba inscrita en doce tablas, colocadas públicamente para que todos los ciudadanos pudieran conocerlas. Así comenzó una tradición que culminó con la recopilación de leyes hecha por el emperador Justiniano, ya finalizado el imperio romano, hacia el siglo VI, conocida como código de Justiniano.
Vida cotidiana de los romanos.
Los romanos se levantaban temprano: era ser perezoso levantarse con el sol (alrededor de las 4’30 h. en verano, y las 7’30 h. en invierno), igual que se acostaban a la puesta del sol.
Al salir el sol comienza la salutatio: los clientes van a saludar a su patrono. Algunos clientes tienen muchos patronos a los que saludar. Salen a pesar de la lluvia, del barro, con traje ciudadano, es decir, con toga. Esperan a veces mucho tiempo en el vestíbulo, aguardando el reparto de comida o dinero (sportula) que hace el patrono. La salutatio dura hasta la segunda o tercera hora.
El resto de la mañana está consagrado a los negocios, públicos o privados. Los personajes importantes bajan al foro acompañados de una multitud de clientes. Entonces se hacen las visitas de duelo, de felicitación, se va a ver a los viejos de quienes se espera heredar. Los ciudadanos pobres, provistos de la sportula, callejean.
La cena es la comida principal del día y comenzaba a la hora novena o décima (sobre las tres de la tarde).
En tiempos antiguos los romanos se contentaban con el plato nacional (harina cocida o puré de legumbres), y sólo raras veces se comía carne.
Pero en época clásica, y más todavía en la del Imperio, el lujo de la mesa se desarrolló mucho. Los vomitivos no son de uso exclusivo de algunos glotones, sino que los médicos los consideran necesarios; la comida se interrumpe para vomitar, luego se empieza a comer de nuevo.
Hasta mediados del siglo III a. de C. aproximadamente los romanos no se afeitaban la barba ni se cortaban el cabello. Los que estaban de luto dejaban crecer descuidadamente la barba y el cabello.
Hubo muchos tipos de peinados femeninos. Las jóvenes se recogían los cabellos en un nudo o en trenzas. Las señoras casadas preferían el peinado. También utilizaban postizos y tintes para cambiar el color del cabello.

En Roma, en los primeros tiempos, el pater familias (el poder paterno) tenía un completo control sobre su esposa y su familia, pero en general la ley romana concedía a la mujer más derechos que la griega. No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; eran libres para abandonar la casa y visitar no sólo tiendas, sino también lugares públicos como teatros y juzgados. Muchas mujeres romanas de clase elevada eran influyentes y tomaban parte activa en los asuntos sobre los que se discutía en sus casas.

La mujer en Roma
La mujer romana se casaba generalmente entre los trece y los diecisiete años. Una vez dentro de su casa, la mujer ocupaba una posición bastante independiente, sobre todo en época imperial, cuando se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio. Así era lógico que las mujeres empuñasen con frecuencia las riendas de la casa, mandando en ellas más que el marido e incluso sobre él.

Legados culturales de los romanos
En medicina, los romanos aprenden de los griegos y llaman “medicus” a quienes curan las enfermedades.
Otra fuente importante de conocimientos que legaron los romanos fue el estudio de la física, aplicada a la ingeniería. Ellos fueron capaces de construir grandes conductos de agua a través de valles y montañas: los acueductos. Además construyeron baños de agua caliente en sus ciudades, en las que tenían fuentes y caminos que los comunicaban con casi todo el territorio que dominaban. La aplicación de principios físicos, tanto para la hidráulica como para la arquitectura urbana, llegó a su máximo esplendor hacia el siglo I a.C. durante el gobierno del emperador Augusto.

Sus ciudades fueron el modelo de muchas ciudades de Europa y de lugares que conquistaron, además mucho de su estilo arquitectónico llegó a nuestro país con el arribo de los conquistadores españoles hacia el siglo XVI.
El cemento

Los romanos eran muy buenos constructores, ellos fueron los que inventaron el cemento. El uso del cemento les permitió construir edificios muy grandes, construcción que sólo los egipcios habían podido hacer.

Los arcos
Dentro de la arquitectura los romanos integraron "los arcos" como un nuevo elemento para obtener edificios aun más grandes. Para hacer los arcos, los romanos usaban la madera, y los construían igual como se hace ahora. La madera se doblaba en forma del arco para luego colocar los ladrillos sobre él y se pegaban con cemento. Al secarse, se solidificaban los ladrillos sobre los arcos y al quitar la madera, quedaba el arco. Se podían construir un arco sobre otro, pero había que hacer primero una hilera de arcos para colocar los que le seguían. De ésta manera, se pudieron hacer edificios más altos.

Los acueductos
Un elemento que jugó un papel muy importante en la cultura Romana fue el agua, de hecho su uso en los diversos ámbitos culturales de la época del imperio romano, influyendo en la salud de muchos pueblos conquistado. Los acueductos fueron una invención romana, éstos eran canales largos de piedras que permitían movilizar el agua de un lugar a otro. El suministro de agua era necesario para los desagües y los baños públicos en ciudades y pueblos. El agua se utilizaba también para la propulsión de ruedas hidráulicas que movían cadenas e impulsaba la maquinaria.
Los romanos aprovecharon los manantiales de aguas térmicas para diversas terapias, porque fue una cultura que se ocupó también de la medicina, esto los hizo ser buenos doctores para la época en que vivieron.
Los sistemas de distribución de agua en el imperio romano pertenecen a una época que va del año 300 antes de Cristo al siglo XVII. Muchos de los acueductos construidos para transportar el agua eran verdaderamente avanzados. Los Romanos eran maestros en el arte de la construcción y la administración, le daban tal importancia al agua que eran capaces de construir acueductos tan grandes que llevaban agua a una ciudad de un millón de habitantes, desde una distancia de hasta 90 Km.
Pero lo más importante era que sus ingenieros estaban preparados para seleccionar el agua. Separaban el agua de alta calidad, usada para beber y cocinar, del agua que serviría para regar o limpiar. Curiosamente, hoy en día, en la mayor parte del mundo aún no se separa el agua conforme a su calidad, de manera que la que se utiliza para descargar el inodoro es la misma que la que se usa para beber.

Los romanos se expandieron por todas las tierras que rodean al mar Mediterráneo conquistando pueblos enteros. Roma, ante tanto poder, cambia su forma de vida y de ver el mundo: ahora "el mundo romano" era sostenido económicamente por los pueblos conquistados y abastecido por el trabajo de los esclavos.

Como consecuencia de las conquistas, el proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.