sábado, 7 de diciembre de 2013

PROGRAMAS DE EXÁMENES HISTORIAY FEyC/CONSTRUCCIÓN CIUDADANA 2013

PROGRAMAS DE HISTORIA Y FEyC 2013


Historia 3º Año /Prof. Joaquina Corina/


SE ESPERA QUE EL ALUMNO EN EL EXAMEN PUEDA LOGRAR:

 Manejar ubicación en tiempo y espacial
 Establecer relaciones complejas sobre el contexto nacional e internacional
tanto de la época como de la actualidad.

Contenidos conceptuales

EL ESCENARIO ARGENTINO A MITAD DEL SIGLO XIX
 Rosas y la Confederación Argentina. Su estilo de gobierno. Política interior y exterior. Economía y Sociedad. La oposición a Rosas, dentro y fuera del país. El autoritarismo de Rosas. El caso Camila. La Mazorca. Causas de la caída de Rosas. Caseros.
 La Organización Nacional (1852-1862) Urquiza. La Constitución Nacional. Mitre-Sarmiento y Avellaneda. La Formación y consolidación del Estado Argentino. La Generación del ´80. Características. El Modelo Agroexpoertador. La Inmigración: su impacto en la sociedad argentina.
 La República Conservadora y Liberal: definición. (1880-1914) Julio Argentino Roca y la sanción de las Leyes Laicas: Ley 1420 de Educación Común y Ley del Registro Civil. Otras leyes importantes. La inmigración: aspectos y efectos principales.

EL ESCENARIO MUNDIAL ENTRE EL SIGLO XIX Y XX
El orden lineal creado por la industrialización y las alteraciones en las relaciones sociales. Surgimiento de las teorías socialistas. Marx. El orden capitalista-burgués. La situación colonial. El imperialismo. La Belle Epoque. Efectos. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) Origen, sistema de alianzas, etapas de la guerra, consecuencias. Tratado de Versalles.

2º AÑO HISTORIA 2º Año/Prof. Joaquina Corina/2012
SE ESPERA QUE EL ALUMNO EN EL EXAMEN PUEDA

OBJETIVOS

o Manejar nociones del tiempo y el espacio
o Comprender textos sencillos (consignas-frases-citas)
o Reconocer conceptos y palabras claves
o Relacionar contextos

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 Transición de la Baja Edad Media a la Modernidad (características del círculo temático, sólo de éste período)
 La expansión ultramarina. El rol de los adelantos tecnológicos. La ruta del Atlántico. (mapa de los viajes de Colón) Los habitantes originarios de América: su organización general.
 El descubrimiento americano. Encuentro de dos humanidades: español y aborigen.(traer texto de Sepúlveda) El entredicho antropológico. Impacto y efectos. Las civilizaciones americanas. Antes y después. Balance de la conquista.
 La organización de los territorios americanos.
 Las corrientes colonizadoras (traer mapa): la fundación de ciudades en particular del actual territorio argentino y nuestra región. Santa Fe. Garay. Carcarañá.
 El sistema Monopólico y mercantil. La economía extractil: organización de la producción minera, el sistema monopólico y las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que sustentan el vínculo colonial. Flotas y galeones: piratas y corsarios. Contrabando.
 La Sociedad colonial. Castas y estratificación social. Los servicios personales del aborigen. La evangelización. El ensayo Jesuita y la expulsión.
 El sistema administrativo: autoridades en España y América. Sus funciones.

4º AÑO HISTORIA

SE ESPERA QUE EL ALUMNO EN EL EXAMEN PUEDA LOGRAR:

conocer conceptos y palabras claves
relacionar contextos nacional y mundial estableciendo relaciones complejas
Interpretar textos varios
abordar los temas con juicio crítico y relacionar con la actualidad.

La República Conservadora y Liberal. El Régimen Liberal Oligárquico (1880-1914) Julio Argentino Roca y la sanción de las Leyes Laicas: Ley 1420 de Educación Común y Ley del Registro Civil. Juárez Célman y el Unicato. Roque Sáenz Peña y la sanción de la Ley del Voto: sus características

Las Presidencias Radicales: La clase media al poder. Hipólito Irigoyen: Perfil político del caudillo radical. Origen de la UCR. Sus principios partidarios: antiimperialista-nacionalista-proteccionista-reformista y católico. Primera Presidencia de Irigoyen: las leyes de protección al obrero, la “Patagonia Rebelde”, la “Semana Trágica”, la “Reforma Universitaria”. La neutralidad argentina con la Primera Guerra Mundial. Presidencia de Alvear: aspectos relevantes re su gestión y las diferencias con el yrigoyenismo. La división en la UCR: Yrigoyenistas y anti-personalistas. Segunda Presidencia de Irigoyen. Crisis económica de 1930. En EEUU y el mundo. Sus repercusiones en el gobierno de Irigoyen. Causas de su derrocamiento.

La problemática de la Segunda posguerra: ¿un mundo bipolar? Capitalismo vs. Comunismo. Alcances. Del individuo moderno al individuo posmoderno. Los movimientos reivindicatorios y populares: hippies, beatniks, etc. La crítica al modelo oficinista y burgués. El rock como símbolo de la “contracultura”. El escenario mundial y nacional entre 1960 y 1980.

La Teoría de la “dependencia”. Relación entre dictaduras en el Cono Sur y el rol “intervencionista” de EEUU, especialmente en Argentina. De la Revolución Libertadora y la “desperonización” hasta Onganía y la Revolución Argentina. La “teoría de los dos demonios”. Los golpes de Estado contra Frondizi e Illia. La proscripción del peronismo como el gran obstáculo nacional.

El regreso de Perón y su tercera presidencia. Los conflictos por el poder entre Montoneros y ERP. Isabel Perón y el PRN. Los temas emblemáticos: la censura, los desaparecidos, el mundial de futbol, la Guerra de Malvinas, la deuda externa y la desigualdad socio-económica generada por el modelo económico de la dictadura (aperturista) El retorno a la Democracia como sistema de gobierno y estilo de vida.

El Paradigma Neoliberal. Principios y características. Nuevas políticas y restructuraciones al interior de los Estados. Los efectos de estas políticas de ajuste en las sociedades subdesarrolladas. Las “deudas externas” y su peso sobre América Latina. Los procesos de Reforma (neoliberales) de los Estados. (Alfonsín-Menem-De La Rúa- Kirchner) La Argentina en la década del’ 90. La Argentina de los K.

FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA PRIMERO

SE ESPERA QUE EL ALUMNO EN EL EXAMEN PUEDA LOGRAR:

Manejar CONCEPTOS CLAVES
Establecer relaciones
Identificar situaciones y dar ejemplos

Conociendo me/conociendo nos
 Cómo constituimos nuestra personalidad. La construcción de la identidad. La identidad como reconocimiento de la pertenencia a un grupo y a una historia. Las relaciones sociales. Los grupos humanos primarios y secundarios. Sociabilidad. Socialización. La identidad, personal, grupal y nacional. Análisis del caso “Víctor”.

Nosotros y los otros (que no somos nosotros)
 Los atributos de la libertad, la dignidad y la responsabilidad. Qué es ser libre, ético, y responsable. La convivencia ciudadana. (Seleccionar imágenes representativas) Reglas y normas sociales. Efectos que producen en la sociedad.

Nosotros y nuestra cultura
 Qué es la cultura. Los objetos culturales que nos identifican: desde el mate al tango. Casos de Análisis. (Seleccionar imágenes representativas) Proyecto ADN Cultural. Tango Argentino.


FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA SEGUNDO


SE ESPERA QUE EL ALUMNO EN EL EXAMEN PUEDA:
 Interpretar textos
 Utilizar conceptos claves
 Resolver situaciones problemáticas
 Opinar con fundamento

Contenidos
1. Los Derechos Humanos desde una construcción socio-histórica. Los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Análisis de los alcances legales de las normativas específicas: Convenciones, Declaraciones y Leyes sobre los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes y sus implicancias en situaciones conflictivas de la vida cotidiana y en instancias de vulneración de los mismos, tales como maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños niñas y adolescentes.
2. Las enfermedades de fin de siglo: depresión-bulimia y anorexia nerviosa, bullying escolar, el consumismo individualista, etc. Las Enfermedades de Transmisión Sexual más comunes en la adolescencia. Las Enfermedades de Dependencia: Alcoholismo y Tabaquismo.
3. Las normas y códigos que incluyan mecanismos de validación y evaluación participativa para la convivencia en la escuela, basados en principios de equidad. La escuela como espacio de respeto y exigibilidad de los derechos a partir de las instancias de participación estudiantil. Códigos de convivencia y reglas básicas en el aula.
4. El conocimiento y ejercicio de la responsabilidad ciudadana y compromiso social en la participación de las instituciones de gobierno y O.N.G existentes en la sociedad en la práctica democrática. Reflexión de la importancia de estas prácticas.
5. El reconocimiento y la valoración del derecho a la comunicación a través del conocimiento de las experiencias en el uso de las nuevas tecnologías. Los mass media y su rol.


CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA TERCERO


Conocer y manejar la Constitución Nacional.
Desarrollar la lectura crítica
Conocer los mecanismos de funcionamiento del sistema democrático en general
Identificar problemáticas y dar ejemplos
Opinar con fundamento

CONTENIDOS

1. El conocimiento y comprensión de la Constitución Nacional como organizadora del estado de derecho. El Estado argentino: representativo, republicano y federal. Características fundacionales y fundamentales
2. Organizaciones de la sociedad civil que velan por la defensa y el respeto de los Derechos Humanos. Organismos nacionales, provinciales y comunales como garantes de los Derechos Humanos y de organizaciones de la sociedad civil como sus impulsoras.
3. La política como arte del bien común. El papel actual de los partidos políticos en la vida democrática argentina. Casos de análisis.
4. Otros derechos alrededor del artículo 14 y 14 bis: El derecho al trabajo. La libertad de expresión. La censura. Los recursos de amparo. El “hábeas data y el hábeas corpus”.
5. Nuevos enfoques de la democracia. La Teoría de los Juegos: las dificultades de la cooperación. Caso de análisis: La “construcción de ciudadanía” a través de la “construcción colectiva” y el “trabajo en equipo”. Conceptos de Construcción-ciudadanía-colectivo-trabajo y equipo.

REQUISITOS PARA PRESENTARSE A RENDIR HISTORIA:

Realizar las consultas con el profesor antes del examen en los horarios de clase.

Completar la carpeta y llevarla el día del examen.
Utilizar en el examen los mapas, textos e imágenes utilizados durante el año
Leer la bibliografía trabajada en clase

PARA LOS QUE RINDEN FEYC/CONSTRUCCIÓN CIUDADANA
Llevar el diario completo (La Capital-La Nación-Clarín-etc) del día anterior al examen.

BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA/FEyC/CONSTRUCCIÓN CIUDADANA


Santillana
Aique
Kapeluz
A Zeta
Estrada
Ibáñez
Astolfi
Otros disponibles en la biblioteca del colegio

martes, 8 de octubre de 2013

"ENTRE DÉCADAS...TE CANTO"

ANALISIS DE CANCIONES DE ÉPOCA (DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA-1966- AL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL -1976-)

ACTIVIDAD: REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA MARCHA DE LA BRONCA Y OTRA CANCIÓN DE LAS PUBLICADAS.
ENTREGAR EL PRÓXIMO MARTES EN CLASE. MODALIDAD Y FORMATO INDIVIDUAL.

MARCHA DE LA BRONCA

Bronca cuando ríen satisfechos
al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
de la marioneta general
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Bronca porque está prohibido todo
hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza
Los que mandan tienen este mundo
Repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en Ve
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe...

CONSIGNAS
1) BUSCAR DATOS DE LOS AUTORES Y DE LA CANCIÓN (CUANDO FUE ESCRITA Y GRABADA, POR EJEMPLO)
2) SUBRAYAR Y BUSCAR EN EL DICCIONARIO LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS
3) MARCAR 3 Ó 4 PÁRRAFOS DONDE SE DESCRIBA EL "CLIMA" DE LA EPOCA Y EXPLICAR SUS DIMENSIONES HISTÓRICAS, POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES.
4) SELECCIONAR IMÁGENES DE LOS AUTORES, DE LA JUVENTUD ARGENTINA EN ESE MOMENTO Y COMPONER UN COLLAGE.


CANCIÓN DE ALICIA EN EL PAÍS

Quién sabe Alicia éste país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?

Y es que aquí, sabes
el trabalenguas trabalenguas
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.

No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.

Se acabó ese juego que te hacía feliz.

CONSIGNAS
1) BUSCAR DATOS DEL AUTOR Y DE LA CANCIÓN (CUANDO FUE ESCRITA Y GRABADA, POR EJEMPLO)
2) SUBRAYAR Y BUSCAR EN EL DICCIONARIO LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS
3) MARCAR 3 Ó 4 PÁRRAFOS DONDE SE DESCRIBA EL "CLIMA" DE LA EPOCA Y EXPLICAR SUS DIMENSIONES HISTÓRICAS, POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES.
4) RESPONDE QUÉ QUISO DECIR CHARLY CUANDO ESCRIBIÓ:
“Se acabó ese juego que te hacía feliz” ,
“No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó”,
“Enciende los candiles que los brujos piensan en volver a nublarnos el camino”
y “un río de cabezas aplastadas por el mismo pie juegan cricket bajo la luna”
4) SELECCIONAR IMÁGENES DEL AUTOR, DE LA JUVENTUD ARGENTINA EN ESE MOMENTO Y COMPONER UN COLLAGE.



LOS SUEÑOS DE LA CULTURA (Pedro y Pablo)

La cultura esta llorando con un niño en los brazos
En una jaula cuadrada con barrotes de ignorancia

Sus ojos son dos pantallas televisando su drama
Con seriales de basura que vienen de otra cultura

De día sale condicional
De noche vuelve a su lugar
Se la ve sola

Entre sus libros tachados, sus películas cortadas
Sus canciones olvidadas y sus teatros incendiados

Ay ay ay ay que la historia sigue
Pero la vida muy poco dura

Cuando los hombres se sientan libres
Será mas libre nuestra cultura
Cuando los hombres se sientan libres
Será mas rica nuestra cultura

Dejá cantar, dejá decir, dejá expresar, dejá sentir
Dejen hablar, dejen decir, dejen estar, dejen vivir, vivir

La cultura esta durmiendo no quiere que la despierten
Porque sus hermosos sueños son refugio de su suerte
Pero el clamor de la gente ya la esta despabilando
Y sus sueños se convierten en ideales necesarios

Sueña con aulas a toda luz llenas de pibes y juventud
Y también sueña con honestos gobernantes
Con artistas ambulantes, con la vuelta de emigrantes
Y el olvido del rencor

Ay ay ay ay que la historia sigue
Y cae en manos de la censura

Cuando los hombres se sientan libres
Será mas libre nuestra cultura
Cuando los hombres se sientan libres
Será mas rica nuestra cultura

Dejá cantar, dejá decir, dejá expresar, dejá sentir
Dejen hablar, dejen decir, dejen estar, dejen vivir, vivir

CONSIGNAS
1) BUSCAR DATOS DEL AUTOR Y DE LA CANCIÓN (CUANDO FUE ESCRITA Y GRABADA, POR EJEMPLO)
2) SUBRAYAR Y BUSCAR EN EL DICCIONARIO LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS
3) MARCAR 3 Ó 4 PÁRRAFOS DONDE SE DESCRIBA EL "CLIMA" DE LA EPOCA Y EXPLICAR SUS DIMENSIONES HISTÓRICAS, POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES.
4) RESPONDE QUÉ QUISO DECIR CANTILO CUANDO ESCRIBIÓ: "Sus ojos son dos pantallas televisando su drama
Con seriales de basura que vienen de otra cultura"
; De día sale condicional, de noche vuelve a su lugar .


PUEBLO NUESTRO QUE ESTAS EN LA TIERRA

Pueblo nuestro que estas en la tierra
disimulada siempre tu voz
vénganos en tu reino
vénganos pueblo, vénganos
hágase tu voluntad
así en la igualdad como en la libertad
así en la igualdad como en la libertad

El pan de cada día, de cada barriga
cóbratelo hoy
cóbrale a tus deudores,
los explotadores del pan popular

Y no te dejes violar
y no te dejes violar
por la injusticia social
mas líbranos del temor
reverencia

Pueblo nuestro que estas en la tierra
sacrificándote bajo el sol
vénganos en tu reino
vénganos pueblo, vénganos
hágase tu voluntad
así en la oración como en la rebelión
así en la oración como en la rebelión

Pueblo de cada día
millones de vidas unidas en pie
repitiendo la frase
a grito mensaje,
garganta y pared

El pueblo quiere saber
el pueblo quiere saber
de que se trata esta vez
no se lo puede engañar quiere cambiar

Dios no lo dejes caer
Dios no lo dejes estar
mas líbralo de perder su libertad

Dios no lo dejes caer
Dios no lo dejes estar
mas líbralo del temor reverencia

El pueblo quiere saber
el pueblo quiere saber
de que se trata esta vez
no se lo puede mentir quiere elegir
elegir…

CONSIGNAS
1) AVERIGUEN CUÁNDO ESRIBIÓ CANTILO ESTA CANCIÓN Y QUÉ PASÓ CUANDO SE DIFUNDIÓ
2) SUBRAYAR Y BUSCAR EN EL DICCIONARIO LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS
3) MARCAR 3 Ó 4 PÁRRAFOS DONDE SE DESCRIBA EL "CLIMA" DE LA EPOCA Y EXPLICAR SUS DIMENSIONES HISTÓRICAS, POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES.
4)¿QUÉ DERECHOS Y LIBERTADES RECLAMAN? ¿QUÉ ROL LE ADJUDICA AL "PUEBLO"? ¿POR QUE´CONSIDERAS QUE EL TEXTO SIMULA UN "PADRENUESTRO"?

martes, 13 de agosto de 2013

EL NOMBRE DE LA ROSA II

CONSIGNAS DE FEyC PARA “EL NOMBRE DE LA ROSA”


Fernando Ulloa[1] afirma que el indicador más evidente de una buena regulación entre las tendencias de integración-dispersión está dado por la “aparición de “grupos formales” que colectivamente detentan y regulan el poder y asumen responsabilidades dentro de una institución. También predominan “grupos naturales de contenido altamente emocional y existencia no formal” que anuncian cambios, o presagian deterioro para la institución, expresando tensión.

En este conflicto:
1. ¿Qué grupos forman los personajes en función de su poder?
¿Cómo se representa la identidad de los personajes? ¿Se recurre a estereotipos? Si hay estereotipos, ¿qué función cumplen en la trama?
2. ¿Se pueden identificar distintos personajes o grupos en función de su pertenencia a una organización o de su identidad?

CONSIGNAS DE HISTORIA PARA “EL NOMBRE DE LA ROSA”

1) Describe el contexto de la época (político, social, económico y religioso)
2) Investiga sobre la Inquisición o Tribunal del Santo Oficio: Tipo de organización, funciones que cumplía, objetivos, castigos que imponía, lugar donde se originó, etc.

lunes, 1 de julio de 2013

CUATRIMESTRAL DE 4º HISTORIA 2013

DISCURSOS DE ÉPOCA (1955-1960)

1)Busquen y seleccionen discursos de éste período, de políticos y protagonistas, donde se refleje la posición ideológica ante el derrocamiento de Perón.
a-Extraigan las ideas principales
b-Identifiquen y separen entre "peronistas" y "antiperonistas"
c-Respondan: ¿Qué razones argumentan cada uno de estos sectores?
d-¿Cuál es la idea que prevalecía sobre el "peronismo" en esa época?
e-¿Y en la actualidad? Pregunten en casa, en la escuela o en la calle.

2) Armen un collage con imágenes cuyo tema y título sea "Desperonización"

REQUISITOS

TRABAJO INDIVIDUAL.
FECHA DE ENTREGA HASTA EL 25 DE JULIO SÓLO VÍA MAIL.
ADJUNTAR LINKS Y BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA (CARÁCTER EXCLUYENTE)

CUATRIMESTRAL DE HISTORIA PARA SEGUNDO 2013/PARTE A -Edad Media-

Para resolver en forma individual, ayudado por los materiales de clase y los de Internet.
Fecha de entrega: 25 de julio de 2013


1) Selecciona un período del Circulo: Temprana, Alta o Baja Edad Media.
a- Busca imágenes que lo caractericen y arma un collage.
b- Busca y selecciona también algún pensamiento de un personaje de ésa época y epigrafía la imagen final.

2) Observa las siguientes imágenes y busca datos sobre ellas( biografía, acciones importantes, pensamientos, escritos más relevantes) y ubícalas en una línea histórica:
2a) ¿Puedes relacionar alguna con la actualidad? Fundamenta.

a-

b-

c-

3) Busca imágenes significativas del Arte Medieval. Selecciona una del románico y otra del gótico. Averigua sus datos relativos: autor, lugar, tiempo, técnica empleada, modelo, color, etc. Explica las diferencias más notables entre estos estilos.

lunes, 22 de abril de 2013

2º HISTORIA: LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL FIN DE LA ANTIGüEDAD Y LOS COMIENZOS DE LA EDAD MEDIA.


Europa y las invasiones bárbaras

La Europa actual se formó como resultado de invasiones de pueblos muy diferentes, que se desarrollaron entre los siglos III y IX y se llamaron, de manera genérica, invasiones bárbaras. Como resultado de esas invasiones, el Imperio Romano fue dividido en dos: el Imperio Romano de Occidente, con su capital en Roma, y el Imperio Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla. A partir de esa división, comenzó una historia diferente para cada uno.










Imprimir o copiar los textos para trabajar en clase.
LLevar mapa de Europa Político, tamaño oficio.

jueves, 18 de abril de 2013

PRIMERO FEyc/ SOBRE LA RESPONSABILIDAD


LA RESPONSABILIDAD DEL SER HUMANO

Significados de la palabra responsabilidad.

La "responsabilidad" es la necesidad de responder de un acto concreto y determinado.
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación. (por ejempo, paga los impuestos)

Pero, en nuestra ida diaria, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta.

a palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.Otra definición posible mencionada por la RAE señala que la responsabilidad es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.

Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad. Más exactamente podemos determinar que una persona que se caracteriza por su responsabilidad es aquella que tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.

Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:

libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).
ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.

Existen diferentes tipos de responsabilidades:

-social empresarial
-limitada
-civil
-moral
-subsidiaria
-como valor
-ambiental
-contractual
-jurídica

1) Averigüen qué comprende cada una y den ejemplos.
2) Busquen en el diario titulares donde aparezcan estas "responsabilidades" y llevenlos a clase.


¿Cómo ser más responsables?
El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es apreciar claramente que de nuestro comportamiento dependen cosas grandes. Los hombres con ideales y metas elevadas se responsabilizan enseguida de sus decisiones.

¿Qué cualidades ayudan a la responsabilidad? Hay varias virtudes que se relacionan mutuamente con la responsabilidad.
Valentía.- Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás).
Humildad.- El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde reconoce sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo).
Piedad basada en la filiación divina.- Quien aprecia el gran don de ser hijo de Dios procura que su comportamiento agrade a su Padre. (Responsabilidad ante Dios).

3) ¿Qué otras virtudes consideras que ayudan a ser responsable?
4) Dar ideas o sugerencias para mejorar la "responsabilidad en la escuela y en nuestra casa"

BILIOGRAFÍA
www.wikipedia.org
http://definicion.de/responsabilidad/#ixzz2QBqgB7bn



SEGUNDO AÑO/HISTORIA DE GRECIA Y ROMA

ACTIVIDAD Nº 1

Sobre el ocio en Grecia y Roma.

1. Ubica en un mapa de Europa político a Grecia e Italia.
2. Lee ambos textos
3. Busca en diccionarios o Internet, palabras desconocidas y anota su significado.
4. Subraya ideas principales (rojo) y secundarias (azul). Recuerda que la idea principal es una sola, y las secundarias pueden ser entre tres y seis, pero no más.
5. Realiza un cuadro comparativo sobre la diversión de griegos y romanos.
6. Establece relaciones con la actualidad
7. Ilustra el trabajo con imágenes que representen las escenas que más te gustaron de griegos y romanos.
8. Entregar en clase el lunes 22/4.

LAS DIVERSIONES EN LA GRECIA ANTIGUA

El estilo de vida ateniense era en esencia sencillo. Las casas atenienses estaban amuebladas con los artículos comprados á los artesanos como camas, asientos, mesas, baúles, artículos de cerámica, taburetes, cestas y utensilios de cocina. Las vestimentas y las frazadas las tejían las mujeres y los esclavos. La dieta ateniense era más bien simple. La comida básica consistía en cebada, trigo, mijo, lentejas uvas, higos, aceitunas, almendras, pan horneado en casa, vegetales, huevos, pescado, queso y pollo. El aceite de oliva se utilizaba de manera generalizada, no sólo en la comida, sino en las lámparas y para untarse el cuerpo después de lavarse y hacer ejercicio. Aunque en los hogares de los campesinos había animales, éstos no daban solamente carne, por ejemplo: los bueyes eran útiles para arar, la oveja por su lana y las cabras para obtener leche y quesos. La carne se consumía sólo en ocasiones especiales, como en los festivales; se sacrificaban animales y luego cocinaban su carne para comerse después.
El ocio en Grecia debía ocupar buena parte de la jornada de los ciudadanos ya que en la mayoría de las polis estaba mal considerado el trabajo manual. Para estos menesteres disponían de numerosos esclavos y de extranjeros, llamados metecos, que constituían un amplio porcentaje de la población.
Acudir a los baños era una actividad frecuente entre los ciudadanos helenos ya que en la mayoría de las casas no había agua corriente, al tiempo que servían como centro de reunión. Estos baños públicos serán numerosos durante el siglo IV a. C. y pasarán a Roma. Los griegos no conocían el jabón. En el baño se debía utilizar bien un carbonato de sosa impuro, bien una solución de potasa, o bien arcilla especial. Les gustaba bañarse antes de cenar.
Los griegos no empezaron a afeitarse completamente la barba y el bigote hasta después de Alejandro. En la época clásica, cuando se habla de una navaja siempre se trata de un accesorio del aseo femenino, ya que, para hacer desaparecer por completo el vello superfluo, las mujeres se depilaban con el candil o por medio de pastas especiales, pero también utilizaban navajas.
Después de las guerras médicas, en Atenas los niños eran casi los únicos que seguían llevando el pelo muy largo: cuando se aproximaban a la edad de la efebía se lo cortaban y lo consagraban a los dioses. Las mujeres libres sólo se cortaban el pelo temporalmente en señal de duelo. También era habitual dar largos paseos, utilizando las stoas, largos pórticos en ocasiones de dos pisos y dos naves cerrados por un testero, siempre decorados con frescos, mosaicos o cuadros. Recordemos que una escuela filosófica será denominada estoica por reunirse sus discípulos en una stoa. La stoa de Eco en Olimpia tenía doscientos metros de longitud. Pero la actividad favorita por excelencia entre los ciudadanos será la política.
Podemos afirmar que los griegos gozaban de la política, participando activamente en el gobierno de sus polis. No olvidemos que todos los ciudadanos atenienses podían participar en la Asamblea donde se toman las decisiones más relevantes de la ciudad.
La música y el teatro serán dos de las actividades favoritas para disfrutar del ocio. Existían dos edificios destinados a tal fin, el odeón y el teatro, contando todas las polis con significativos ejemplos, siendo el más importante el teatro de Epidauro por su configuración acústica ya que desde todos los puntos se alcanza una calidad de sonido difícilmente superable. Al teatro acuden casi todas las clases sociales, recibiendo los ciudadanos más pobres una subvención para poder adquirir las entradas. Los actores iban cubiertos con máscaras y vestidos con trajes concretos para que el espectador pudiera identificar claramente a quien representaban.
Los griegos daban mucha importancia al ejercicio físico, siendo una de las actividades educativas más importantes. Los atletas competían en juegos, celebrados en cada una de las polis, aunque existían algunos que tenían carácter supranacional como los Olímpicos o los Píticos, dedicados a Zeus y Apolo respectivamente. Tenían lugar cada cuatro años y durante el tiempo que duraba la celebración existía una tregua panhelénica. Los atletas participaban desnudos en la competición, cubiertos con una capa de aceite que resaltaba la belleza de sus cuerpos, y sólo los hombres tenían acceso a contemplar las pruebas. Durante casi un año se entrenaban en las cercanías del templo de Zeus y los ganadores recibían una rama de olivo como triunfo, aunque obtenían numerosos beneficios a posteriori como exención de impuestos o derecho a manutención gratuita.

LA DIVERSIÓN EN ROMA

Las distracciones eran raras. Por la tarde jugaba a la pelota o iba a los baños que eran, como el café moderno, la cita de los ociosos. Sólo algunas procesiones religiosas y algunos juegos del circo alteraban a veces la monotonía del año.
La diversión con mayúsculas del mundo romano es el circo o los juegos circenses. En el circo encontramos deporte, pasión e incluso ideas religiosas o políticas por lo que algunos especialistas lo consideran como algo más que espectáculo. La tradición hace referencia a los reyes etruscos como los creadores de los juegos en Roma, ya en el lugar donde posteriormente se instalaría el Circo Máximo. Estas ceremonias posiblemente tuvieran un origen funerario, con el fin de conjurar los poderes de ultratumba.
Los emperadores recreaban al pueblo con grandes y repetidas fiestas. En Roma había ciento sesenta y cinco días de fiesta al año, algunas, la inauguración del Coliseo verbigracia, duraron cien días seguidos. Dichas fiestas eran espectáculos que se celebraban en el el teatro, en el circo y en el anfiteatro. Empezaban por la mañana y se terminaban a la puesta del sol. Cuando asistía el emperador se repartían sorpresa, golosinas y vino.
En los teatros, el mayor de los cuales era el de Pompeyo, se representaban comedias, tragedias, farsas y pantomimas. Las comedias eran las obras dramáticas que Plauto y Terencio traducían o imitaban del griego, y que tanto gustaron a los romanos hasta el siglo IV. Las tragedias eran menos apreciadas por aquel pueblo, poco refinado; a la postre eran funciones en que el asunto importaba menos que el aparato escénico lo propio sucede con las óperas modernas y las comedias de magia. Pero los espectadores preferían las farsas y las pantomimas. Las farsas o atelanas, así llamadas porque, según Diomedes, ese género dramático se creó en Atela, ciudad de Campania, eran piezas en un acto, muy jocosas, parecidas al entremés o al sainete. La pantomima era una pieza dramática en que el actor, mimo o pantomimo, en vez de hablar, explicaba lo que sentía por medio de gestos. La perfección a que llegaron, en este género, los actores griegos, parece que no la han alcanzado nuestros contemporáneos. El teatro romano era, pues, un espectáculo que recreaba la vista, mas que el espíritu.
En el circo romano se daban carreras de carros y de caballos. El Circo Máximo, así llamado por su magnitud y porque e él se celebraban los juegos consagrados a lo dios magnos, tenía cabida para 300,000 espectadores.
La planta tenía la forma de un paralelogramo alargado, cerrado por un lado en semicírculo, ahí se abría la puerta triunfal, y en el lado opuesto, por una línea convexa, ahí estaban las cocheras. Las gradas ocupaban tres lados, y la arena o pista estaba dividida longitudinalmente, aunque no por completo, por un muro de poca altura, llamado espina (espina dorsal de la pista) en cuyos extremos se alzaban sendos hitos cónicos, bastante altos y dorados, que eran las metas. La pista tenía casi un kilómetro de extensión y era preciso darle la vuelta siete veces en cada carrera.
Cada día habla veinticuatro carreras, comprendiendo cada una cuatro carros tirados por dos caballos (biga) o por cuatro (cuadriga). Los cocheros circenses o aurigas lucían túnicas muy cortas ceñidas al cuerpo con correas para evitar que flotaran con la velocidad de la carrera. Los aurigas se distinguían por el color de la túnica, según: la cuadra, orden o bando a que pertenecían verde alusivo a la primavera; rojo al verano; azul, al otoño y blanco, al invierno. Esos cocheros a más de ganaban mucho dinero, eran muy populares. Sus partidarios no sólo apostaban contra el competidor en la carrera, sino que también, ello era frecuente, reñían y armaban verdaderos motines en el circo. El oficio de auriga tenía sus peligros; los carros al dar la vuelta de la espina, uno muy estrecho, en que estaban las metas, volcaban con suma facilidad.
Los emperadores dieron gran solemnidad a las carreras. Ellos hicieron que los juegos comenzaran con una procesión que dirigía el magistrado que presidía los juegos, y que a partir de Calígula, dirigió el emperador; procesión en la que figuraban los magistrados, los clientes, la flor y nata de la juventud romana, los aurigas, los luchadores, cerrando la comitiva, los sacerdotes y las corporaciones religiosas, las cuales acompañaban las imágenes de los dioses, con sus símbolos y atributos.
Los anfiteatros (el más notable fue el Coliseo o anfiteatro Flavio) eran circos cuya pista, más oval, no tenía espina. En ellos se celebraban varios espectáculos, especialmente los combates de gladiadores. Se atribuye el origen de estos combates a los sacrificios humanos que hacían los etruscos en los funerales de los grandes personajes para aplacar los manes de éstos. La moda influyó para que se reemplazaran con luchas entre dos esclavos. Bajo el imperio, esos juegos se reglamentaron y se llegaron a dar combates en que quinientas parejas de gladiadores venían a las manos. Los gladiadores eran condenados a muerte, esclavos, cautivos de guerra y a veces también hombres libres ansiosos de celebridad. Se les ejercitaba en ludus gladiatorius. El que fundaba una escuela de este género obtenía magníficas ganancias.
Los gladiadores combatían a pie, a caballo y en carros se les hacia luchar en parejas o en grupos. Generalmente habían de enfrentarse hombres que tuvieran armas diferentes. Entre los gladiadores se distinguían los samnitas, que se presentaban casi desnudos, y llevaban un gran escudo cuadrado y un sable corvo; los mirmillones, armados como los legionarios; los hoplitas, cubiertos de hierro como los caballeros de la Edad Media; los tracios, cubierta la cabeza con casco de anchas alas; los reciarios, armados solamente con una red de pescar y un tridente. Toda esa gente iba, antes de comenzar los juegos, a colocarse en fila delante de la tribuna del emperador para gritar «Ave, César Imperator, morituri te salutant» (Salve, César emperador; los que van a morir te saludan).
Los esclavos sacaban los cadáveres de la pista prendiéndolos con ganchos y tirando de ellos; un hombre vestido de Mercurio comprobaba la muerte de aquellos infelices, tocándolos con un hierro candente; a los heridos que no podían curar se les daba la muerte. Esos juegos sangrientos, que con sólo imaginarlos nos horripilamos, eran deliciosos para el pueblo romano.
Había días en que la pista se convertía en lago, y entonces se daban batallas navales; había otros en que, los gladiadores llamados bestiarios, luchaban con animales feroces. Por último, a aquellos anfiteatros se llevaba a los condenados a muerte, para que fueran devorados por tigres y leones, suplicio que cupo frecuentemente a los mártires cristianos.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/grecia6.htm

ACTIVIDAD Nº 2

Sobre el Siglo de Pericles.

Luego de vencer a los Persas en las Guerras Médicas, Atenas alcanza la supremacía en la Liga de Delos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.

a) Averigua sobre Pericles y por qué fue tan importante para Grecia.Redacta una breve biografía.
b) Busca información sobre este período
c) Realiza un cuadro síntesis de sus producciones culturales
d) Acompaña con imágenes representativas.


ACTIVIDAD Nº 3

Sobre la Guerra del Peloponeso y el Imperio de Alejandro Magno.

Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora Guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio. Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.


a) Investiga los motivos que llevaron a la Guerra del Peloponeso y sus consecuencias.
b) Averigua sobre Filipo II, rey de Macedonia y Alejandro Magno. Redacta una breve biografía. Busca y pega sus retratos.
c) Especifica qué características políticas, económicas, religiosas y socio culturales constituian el mundo helenístico.
d) Anexar imágenes relevantes de su cultura.

domingo, 31 de marzo de 2013

PRIMER AÑO/HISTORIA ARGENTINA 1-La Argentina Indigena



EN DIARIO CLARIN DEL DOMINGO DE PASCUA

http://www.clarin.com/zona/Argentina-civilizacion-hace-anos_0_892710822.html

La Argentina nació automutilada, negando la riqueza de sus pueblos originarios, los que, pese a todo, fueron y siguen siendo una presencia viva en nuestro país. Es lo que plantea el antropólogo Carlos Martínez Sarasola, autor de “La Argentina de los caciques. O el país que no fue” (Nuevo Extremo, 2013), profesor e investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y director de la Fundación desde América. Descendiente de andaluces, vascos y suizos, Martínez Sarasola cuenta que de chiquito se sintió atraído por la historia de los indios y tomó partido por ellos, obviamente, con las lecturas de Emilio Salgari y Patoruzú y los juegos de soldaditos. Con los años se convirtió en uno de los mayores especialistas en pueblos originarios y él mismo se integró a una comunidad indígena, la de los pincenes. Recuerda que “antes de la inmigración europea tuvimos en estas tierras un crisol de razas”.

¿Existió una Argentina indígena, distinta al país de aquellos orígenes que conocemos a través de los libros de historia?


La nuestra fue una tierra habitada por pueblos de una gran riqueza y diversidad. Cuando llegaron los españoles se encontraron con que todo lo que hoy es el territorio argentino estaba ocupado por indígenas. Y por indígenas que eran expresiones de las grandes culturas del subcontinente sudamericano. Había culturas andinas, muy parecidas a las del Perú, en todo el noroeste argentino y culturas vinculadas con la selva, en el litoral y parte del Chaco. Había culturas de las llanuras, los cazadores nómades de la Pampa y Patagonia, y las culturas del extremo sur, que vivían en el agua, los canoeros magallánicos, gente de los canales fueguinos que tenía una vida totalmente adaptada al agua y los fríos extremos.

Siempre se señaló que eran predominantemente cazadores y nómades …
Estaban adaptados a su medio y había una gran diversidad cultural que iba desde los agricultores sedentarios, con concentraciones urbanas, aldeas numerosas, con cosmovisiones y artes muy elaboradas a las poblaciones que hacían de la vida nómade un estilo de vida, de no fijarse en el lugar.

¿Cuántos llegaron a ser?


Es difícil saberlo, no hay estudios específicos, pero se estima que podrían haber sido cerca de un millón de personas. En términos relativos respecto del resto de América es una cifra considerable; cifra que cayó abruptamente con la conquista española y siglos más tarde con la conquista del desierto. Pero es un número que se está recomponiendo hoy; los pueblos indígenas están en franco proceso de crecimiento demográfico volviendo a alcanzar aquellas cifras (calculamos que pueden llegar a un millón y medio). Es una tendencia que se refleja en toda América con el reconocimiento de los pueblos originarios. Hay formas de vida que lamentablemente desaparecieron, pero hay experiencias de reconstrucción muy interesantes y originales.

Desde la conquista española hasta la conquista del desierto hubo desarrollos culturales propios que perduraron hasta el siglo XIX. ¿Cuál es el paisaje que encuentra el criollo blanco desde la mirada de los pueblos originarios?


En las pampas y la Patagonia ocurre una gran transformación a partir de la presencia de un tercer actor, de un nuevo ser: el caballo. El caballo no existía en América, lo traen los españoles; el indígena se apropia del caballo, lo incorpora a su vida y eso transforma su cultura. Culturas pedestres se transforman en culturas ecuestres. Esto fue un motor muy importante en la transformación de las culturas. En el caso particular de las culturas de pampa y Patagonia lo que generó la relación con el caballo fue que se dominaron más territorios, las comunidades cambiaron su organización territorial, hubo jefaturas más fuertes y todo esto culminó en el enfrentamiento con la sociedad criolla. El caballo se transformó en un elemento muy importante para pelear contra el blanco.

¿Cómo era la relación entre las distintas tribus?


Otro de los hitos fundamentales es lo que pasó en las pampas cuando se da el encuentro de tehuelches y mapuches. Los mapuches eran población originaria en tiempos prehispánicos en lo que hoy es Chile y empiezan a migrar hacia el Este ya en los siglos XVI, XVII y XVIII, cuando se encuentran con los tehuelches, que eran los habitantes originarios de este territorio. Ahí se producen enfrentamientos y mezclas y aparecen nuevos grupos étnicos, como los ranqueles. Los ranqueles tienen un gran protagonismo a posteriori en plena formación del Estado nacional. Es un grupo nuevo, se estima que aparece entre el siglo XVII y XVIII, fruto de una mezcla de pehuenches, mapuches, tehuelches y probablemente querandíes. Fue una verdadera “caldera étnica de las pampas”, un hervidero cultural.

¿O sea que mucho antes del famoso “crisol de razas” del sueño alberdiano hubo algo parecido entre los pueblos originarios?


Es así. Antes de la inmigración europea tuvimos en estas tierras un crisol de razas. El problema es que no se tuvo en cuenta esta caldera étnica que preexistía.

¿Hubo algo así como una nación indígena en este territorio?


No era el concepto moderno del estado nación pero sí comunidades perfectamente organizadas. Ahí estaba el crisol de razas, porque las tolderías eran un conglomerado humano fenomenal. Allí vivían los indígenas del lugar, de otras comunidades o grupos étnicos; refugiados políticos, gauchos, militares, blancos, mestizos; afrodescendientes; europeos y cautivos también. Todo eso formaba un conglomerado multicultural notable, y esa puede haber sido la causa de que fuera visto como una amenaza que había que destruir.

¿Por qué?


El de las tolderías indígenas era un mundo que además convivía perfectamente con el mundo de la frontera, en el que había gente que iba y venía, que no era un lugar de separación, sino de encuentros y cruces. En la frontera estaba el gaucho, del que hoy tenemos una imagen bastante recortada. El gaucho era un tipo mestizo, un hombre libre, antes se decía “vago y mal entretenido”, que tenía su rancho, su vaca, su china. Cuando venían las famosas levas, venían a levantarlo, el tipo no quería ir a la guerra. El Martín Fierro lo cuenta muy bien: cuando ve que se le pone complicada la cosa en la frontera, va a la toldería. Allí explica el por qué; porque, dice, siempre va a haber algún indio que nos va a alojar. Después se pelean, pero el rumbo que tiene el gaucho es hacia la toldería. El cacique Mariano Rosas, famoso cacique ranquel, jefe de los ranqueles, tenía un afrodescendiente que le tocaba el acordeón. El cacique Baigorrita es uno de primeros caciques que muere enfrentando al ejército nacional, en Neuquén, huyendo del ejército. Con él había una partida de indígenas que mueren peleando y junto a él estaba su mujer, que era de origen francés.

¿Cuántos años de coexistencia hubo entre estos dos mundos de aborígenes y hombres blancos?


El territorio sobre el que se edificó la Argentina tiene civilización desde hace mucho más que 200 o 500 años. Este mundo se empezó a conformar ni bien el indígena toma el caballo, en los siglos XVI y XVII. Es decir, son 300 años, porque inmediatamente con la colonia empiezan las relaciones con los poderes centrales. Así como había quienes querían aniquilar a los indios, había otros que querían negociar y coexistir con ellos. Se firmaron casi cien tratados desde la época del virreinato. Había caciques, como Lorenzo, que decía que había lugar suficiente para indios y cristianos.

¿La conquista del desierto y la lucha contra el indio estaban ya escritas en ese proyecto de edificar un nuevo país, “civilizar” a sangre y fuego?


Cuando Roca decide la toma de los territorios indígenas y terminar con las negociaciones, ahí se define el proyecto de nación dejando de lado al indígena, suprimiéndolo, negándolo, aniquilándolo. Pero hasta ese momento, los grupos aborígenes de la pampa y la Patagonia habían conformado culturas muy importantes y fueron muchos los patriotas, como Moreno, Castelli, Belgrano, Güemes, Artigas y San Martín, que habían pensado en un país con los indígenas. Y hasta el final, los grandes caciques habían evidenciado una clara intención hacia la convivencia con la nueva sociedad en formación que proponían “los blancos”, en la medida en que fueran respetados sus derechos como habitantes originarios. En decenas de cartas, arengas, discursos y diálogos ellos fueron claros: “Vivamos como hermanos, aquí hay lugar para todos, pero necesitamos que sean respetados nuestros campos”. El cacique Epumer, que es tomado prisionero, estaba en su chacra cultivando. ¡Qué simbólico! No estaba haciendo un malón. Con la conquista del desierto se termina todo ese mundo de la frontera como encuentro, la posibilidad de una Argentina que no fue.

¿Ese “país que no fue” reaparece de algún modo con el reconocimiento actual a los pueblos originarios?


La historia no puede volver atrás, lamentablemente la historia ya hizo lo suyo. Pero, aunque falta mucho, se han producido avances muy importantes. Se están reconstruyendo comunidades que se creían perdidas para siempre. Con el fortalecimiento de las que ya están, con el respeto a las formas de vida actuales del indígena, eso puede fructificar en la construcción de una Argentina contenedora de distintas formas de vida, que sean respetadas y valoradas y que nos sumen a todos nosotros como una sociedad donde la diversidad cultural sea una realidad.

¿Cuánto persiste la mentalidad y los modos del siglo XIX en nuestros días en el modo en que se considera a los primitivos dueños de esas tierras?


El racismo y la discriminación siguen muy presentes en la sociedad argentina. Hay grandes avances, a nivel retórico, formal, jurídico, -leyes, institutos, el INADI-, y eso está muy bien, pero en la realidad siguen funcionando patrones de discriminación muy importantes. Inclusive en algunas provincias es más marcado, porque ahí es donde la marginación del indígena sigue estando presente y falta voluntad política para resolver ciertas cuestiones como la restitución de las tierras que habitan.

Copyright Clarín, 2013.

lunes, 25 de marzo de 2013

SEGUNDO HISTORIA/ANTIGUEDAD:CERCANO ORIENTE



HISTORIA DE LOS TIEMPOS ANTIGUOS

La Antigüedad comenzó en el momento en que el hombre empezó a escribir.
La Historia comienza con la aparición de los documentos escritos, ya que su presencia no sólo es síntoma de un elevado grado evolutivo y organizativo, sino que, además, los documentos aportan información sobre sistemas de pensamiento y superestructuras que la cultura material no puede proporcionar (empezando por la propia familia lingüística, las dataciones precisas, categorías conceptuales, sistemas de clasificación empíricos, etc.). Sin embargo, la escritura que no aparece en todo el mundo en las mismas fechas, ha sido inventada varias veces:

• En América, son los olmecas los primeros en poseer documentos escritos aunque en realidad, son los antiguos mayas los únicos que desarrollan, a partir del siglo III, un sistema completo de escritura a base de signos ideográficos, logográficos y fonéticos.
• En China, la escritura nace en torno al año 2000 aC con la cultura Shang de la zona norte del imperio. Es de tipo ideográfico y se denomina jiaguwén (“escritura de caparazones y huesos"), pero todo parece indicar que de ella deriva la escritura tradicional china, que ha sido la base escrita de muchos dialectos (algunos de ellos ininteligibles entre sí), por lo que en muchos casos los signos son, en realidad, ideogramas.
• En Egipto la escritura Jeroglífica nace casi al mismo tiempo que en Mesopotamia, aproximadamente en el 3250 aC. En principio, se trata de una escritura reservada a los sacerdotes; de ahí, su nombre (Jeroglifo significa lengua sagrada). Sin embargo, los egipcios desarrollaron en el tercer milenio antes de Cristo una escritura cursiva al alcance de todos los funcionarios (los escribas).
• En el caso de Europa, la civilización minoica es la primera en desarrollar un alfabeto (el Lineal A) aproximadamente en el 1900 aC, aunque son los colonizadores fenicios y griegos los que marcan el comienzo de la Historia al difundir su alfabeto fonético hasta las columnas de Hércules.
• En el valle del Indo la escritura aparece en la cultura Harappa, hacia el 1900 aC. Son escritos no descifrados, de modo que se desconoce su naturaleza y sus orígenes.
• Mesopotamia es el lugar donde se piensa que nace la escritura por primera vez en el 3350 a.C. (por lo menos hasta que no se esclarezca la naturaleza de algunos signos más tempranos encontrados en China). (Sistema de escritura cuneiforme, que mezclaba caracteres pictográficos, ideográficos y fonéticos).

 Busca imágenes de los diferentes tipos de escritura mencionados.

LOS PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD
Tres grandes zonas de civilización se desarrollaron simultáneamente y se influyeron unas a otras. Las tres se ubicaron en las márgenes de importantes ríos y por ellos, o a través de rutas terrestres, intercambiaron sus productos y sus bienes culturales. Egipto, la Mesopotamia y la India, enclavadas en las orillas del Nilo, del Tigris, del Éufrates y del Indo respectivamente, son los tres focos de civilización más antiguos que se conocen.

EL CERCANO ORIENTE
Cercano Oriente, es la región del Oriente más próxima al Mediterráneo. Es considerado con frecuencia sinónimo de Asia Occidental (o sudoccidental), así como de Oriente Medio (por influencia norteamericana). Sus límites varían según su uso, pero en su sentido más común y tradicional incluye a Arabia Saudí, Baréin, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Territorios Palestinos (Cisjordania y Franja de Gaza), Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Turquía, Yemen y comúnmente Egipto, pese a que geográficamente éste pertenece a la región del África del Norte. En ocasiones también se considera parte de esta región el Cáucaso Sur, compuesto por Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Oriente Próximo es la región histórica donde aparece primero la agricultura, el pastoreo, la civilización y la escritura, lo que se ha dado en llamar el Antiguo Oriente Próximo.



Entre las civilizaciones más antiguas, se hallan las que se asentaron en la faja de tierra que tomando como punto inicial el valle del Nilo, alcanza la zona mesopotámica del Cercano Oriente a través de Palestina, Fenicia y Siria. Esta faja presenta la forma de un “arco gigante o media luna”, de clima benigno y vegetación abundante conocida como “la media luna de las tierras fértiles”. Estas culturas sintieron la influencia de los ríos sobre los que se ubicaron.
Ocuparon esta zona, dos civilizaciones muy diferentes entre sí, a veces influida una por la otra, que mantuvieron intercambios comerciales y culturales. En el Valle del Nilo, un solo pueblo –Egipto- desarrolló su cultura, con escasísima influencia extranjera, mientras que en la Mesopotamia asiática diversos pueblos de distintas razas lucharon entre sí por imponerse, sumando a esto diferentes religiones y modos de organización política y social.

A) Compara estas dos regiones y pueblos.

Síntesis Histórica

El Oriente Próximo se localiza en la unión de Eurasia y África, entre el mar Mediterráneo y el océano Índico. La región fue el centro espiritual de la Iglesia Ortodoxa, del islam, del judaísmo, yazidismo, mitraísmo, zoroastrismo, maniqueísmo y la Fe bahá'í.

A lo largo de su historia, el Oriente Próximo ha sido centro de asuntos de importancia mundial en los ámbitos estratégico, económico, político, cultural y religioso. Esta región es la cuna de la civilización, del desarrollo neolítico, de la Edad de los Metales, la agricultura, la domesticación de animales (ganadería) y la escritura.

La historia moderna del Oriente Próximo comenzó después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio otomano, que se había aliado con los vencidos, las Potencias Centrales, fue dividido en muchas naciones independientes. Otros eventos decisivos en esta transformación fueron el establecimiento de Israel en 1948 y el declive de las potencias europeas como Reino Unido y Francia, que fueron parcialmente suplantadas en influencia por las superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

En el siglo XX, la considerable reserva de petróleo en la región le confirió una nueva importancia estratégica y económica. La extracción masiva de petróleo comenzó alrededor de 1945, en Arabia Saudita, Irán, Kuwait, Iraq, y los Emiratos Árabes Unidos.5 Las Reservas estratégicas de petróleo, especialmente en Arabia Saudita e Irán, son de las mayores del mundo y la OPEP está dominada por los países de Oriente Próximo.

Durante la Guerra Fría, el Oriente Próximo fue escenario de la lucha ideológica entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que competían por influencia y aliados.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la región ha tenido periodos de relativa paz y tolerancia, interrumpidos con conflictos y guerras como son el Conflicto árabe-israelí, la Guerra Irán-Irak, la Guerra del Golfo y la Guerra de Irak.

B) Responde: ¿Por qué los conflictos surgen en la atualidad, alrededor del petróleo?

EGIPTO

La particular conformación del país condicionó inevitablemente su historia: un estrechísimo y larguísimo valle entre desierto de piedra y arena, constituía un reducido espacio habitable de 35.000km2 en medio de un paisaje sin límites, árido e inhóspito. Esta parte aprovechable comprendía dos comarcas: al Sur, el Alto Egipto, valle angosto; al Norte, el Bajo Egipto, región del Delta del Nilo.

Egipto Antigüo



Egipto Actual



Investiguen y acompañen con imágenes:

“Los egipcios supieron utilizar las características del suelo, el clima y el régimen del Nilo”
 Averigüe sobre las propiedades del Río Nilo. ¿Por qué dura 100 días su inundación?

“El tesoro del faraón Tutankamón fue descubierto en 1922 por el arqueólogo Howard Carter”
 Averigüe qué tipo de piezas constituyen este tesoro. Relate brevemente la leyenda que existe acerca de esta tumba.

“Las momias se encerraban en sarcófagos y éstos en grandes tumbas”
 Averigüe cómo se realizaba el “embalsamamiento” y a quiénes.

“La primera y más grande pirámide que se levantó fue la de Keops en el campo de Gizeh”
Averigüe qué materiales se utilizaron en su construcción y con qué herramientas. Además, explique las técnicas para cortar la piedra caliza y el granito.

MESOPOTAMIA

Esta zona ha sido llamada “la cuna de la civilización”. Es una región comprendida entre los ríos Éufrates y Tigris (mesos-potamos: país entre ríos) y fue señalada por los arqueólogos por ser el sitio donde se encontraron restos humanos muy antiguos.



Aunque esta región constituye una unidad geográfica, está muy lejos de serlo históricamente, ya que desde muy remotos tiempos fue un territorio donde fluía tránsito de caravanas e intercambio de pueblos, y la lucha por obtener su dominio fueron terribles. Se distinguen en ella dos regiones: Sumer, y Akkad; la historia de estas dos zonas está relacionada con los enfrentamientos entre los pueblos que allí se asentaron para lograr su independencia. Luego se convirtieron en centros irradiadores de cultura y civilización más antiguos.

Investiguen y acompañen con imágenes:

“El Código de Hammurabi es uno de los primeros códigos de leyes escritas de la Historia”
 Averigüe quién fue Hammurabi. Además: ¿a qué aspectos de la vida social están referidos los artículos de su código? Transcriba el principio que rige “la ley del Talión”: redacte dos leyes para la actualidad, regidas por él.

“La guerra fue para los asirios una ciencia, una industria, y un arte especialísimo”
 Averigüe las características de la política militar asiria y los materiales y armas que utilizaban.

“El comercio marítimo y terrestre hizo de los fenicios el pueblo más rico de la Antigüedad”
 Averigüe qué rol jugaron barcos y camellos en el reparto de las riquezas al mundo. Además, qué productos trasladaban las caravanas. También qué significaban “bálsamo”, “incienso” y “mirra”.

“Palestina era la tierra prometida –de la que manaba leche y miel”
 Averigüe por qué este pueblo tuvo el privilegio de ser el depositario de la Verdad. Además busquen las razones por las qué tardó hasta 1948 para ser fundado como “Estado de Israel”.

“Medos y Persas dieron a su imperio solidez organizativa y establecieron un trato humanitario para con los pueblos que dominaron”
 Averigüe por qué jugaron un papel protagónico en la historia de la humanidad. Principalmente investiguen quién fue Ciro y cuáles sus aportes. Además, ¿qué eran “los ojos y oídos del rey”?


C) ENTREGA DE TP
Hacer este TP en grupos de 4.
Imprimir en hoja A 4, (usen márgenes estrechos para aprovechar la hoja)
Insertar las imágenes con el desarrollo de cada tema.
Citar las páginas utilizadas de Internet.
Dejar comentarios sobre los temas que más le llamaron la atención.
Entregar en clase el Martes 9 de Abril de 2013.

BIBLIOGRAFÍA
http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebbb.asp?idmensaje=2819
Historia 1/Amadeo Sisco y Nora Eguilior “Desde el principio de la Historia hasta la formación de los Estados”. Kapeluz. 1980.
http://www.wikipedia.org




lunes, 4 de marzo de 2013

2013

CICLO LECTIVO 2013

HISTORIA 2º AÑO

LOS TEMAS DE ESTE AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE: “OTROS TIEMPOS”
 La expansión ultramarina. El rol de los adelantos tecnológicos. La ruta del Atlántico. Los habitantes originarios de América: su organización general.
 El descubrimiento americano. Encuentro de dos humanidades: español y aborigen. El entredicho antropológico. Impacto y efectos. Las civilizaciones americanas. Antes y después. Balance de la conquista.
 La organización de los territorios americanos.
 La fundación de ciudades en particular del actual territorio argentino y nuestra región. Santa Fe. Garay. Carcarañá.
 El sistema Monopólico y mercantil. La organización de la producción minera, el sistema monopólico y las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que sustentan el vínculo colonial.
 La Sociedad colonial. Castas y estratificación social. Los servicios personales del aborigen. La evangelización. El ensayo Jesuita y la expulsión. El sistema virreinal y las intendencias.
 El absolutismo monárquico. La burguesía aliada a la nobleza. La centralización del poder. Los nuevos estados nacionales. La Reforma protestante y la contrarreforma Católica.
 La Revolución intelectual, científica. Las Universidades. La Revolución Industrial. Las grandes transformaciones y cambios en las formas de producir y vivir. Consecuencias y efectos sobre América.
 La Revolución Francesa. Las nuevas ideas y los precursores del cambio.
 La proyección de las ideas liberales en América: la independencia de EEUU y las guerras contra la opresión española en América del Sur.

SEGUNDO CUATRIMESTRE: “OTRO PAÍS”
 La organización del Estado de 1810 a 1910
 El proceso de formación del Estado Argentino en el ex territorio del Virreinato del Río de la Plata. Participación de la Provincia de Santa Fe.
 El proceso de construcción del Estado Nacional Argentino en el marco del proceso Latinoamericano, la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo
 La conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad.
 La provincia de Santa Fe durante el proceso de construcción del Estado Argentino.
 Vida cotidiana a principios del siglo XIX.

HISTORIA 3º AÑO

LA ARGENTINA CRIOLLA Y MODERNA EN EL CONTEXTO MUNDIAL S.XIX Y XX
 La organización del Estado de 1810 a 1910
 El proceso de formación del Estado Argentino en el ex territorio del Virreinato del Río de la Plata. Participación de la Provincia de Santa Fe.
 El proceso de construcción del Estado Nacional Argentino en el marco del proceso Latinoamericano, la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo
 La conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad.
 La provincia de Santa Fe durante el proceso de construcción del Estado Argentino.
 Vida cotidiana a principios del siglo XIX.
 Revoluciones Burguesas. La Segunda fase de la Industrialización.
 Imperialismo y Primera Guerra Mundial.

HISTORIA 4º AÑO

Problemáticas
1. ¿“...cuánto puede un hombre volver la cabeza fingiendo no ver nada”? Bob Dylan (1969)
La problemática de la Segunda posguerra: ¿un mundo bipolar? Capitalismo vs. Comunismo. Alcances. Del individuo moderno al individuo posmoderno. Los movimientos reivindicatorios y populares: hippies, beatniks, etc. La crítica al modelo oficinista y burgués. El rock como símbolo de la “contracultura”. El escenario mundial y nacional entre 1960 y 1980.
2. “...para el que maneja los piolines de la marioneta universal, para el que ha marcado las barajas y recibe siempre la mejor, con el as de espada nos domina y con el de bastos entra a dar y dar y dar...” Miguel Cantilo (1972)
El Estado y los procesos populistas en Latinoamérica. Los efectos de la Guerra Fría sobre América Latina. Casos de Análisis: Argentina, Chile, Salvador y Brasil. La problemática sobre los regímenes políticos occidentales. La Teoría de la “dependencia”. Relación entre dictaduras en el Cono Sur y el rol “intervensionista” de EEUU. Consecuencias en la sociedad. El atraso económico y la pobreza estructural.
3. “...llévame a la magia del momento , de la gloria, donde los niños del mañana soñarán, los cambios que vendrán” Scorpions (1989)
De la caída del Muro de Berlín hasta nuestros días. Resurgimiento de los nacionalismos. Nuevo orden geo-político, económico, social y cultural. La situación de los países del Tercer Mundo. Su sobrevivencia bajo el paradigma Neoliberal. El retorno a la Democracia como sistema de gobierno y estilo de vida.
4. “...pero cómo han cambiado los tiempos, todos luchan por mantener sus puestos...” Enanitos Verdes (1993)
El Paradigma Neoliberal. Principios. Nuevas políticas y reestructuraciones al interior de los Estados. Los efectos de estas políticas de ajuste en las sociedades subdesarrolladas.
5. “...nos han robado hasta la primavera, pero no pueden con nuestra canción, parece frágil pero no se entrega, sigue cantando como vos y yo...” Teresa Parodi (2000)
Las “deudas externas” y su peso sobre América Latina. Los procesos de Reforma de los Estados. (Alfonsín-Menem-De La Rúa- Kirchner) La Argentina en la década del’ 90. La apertura política y la desregulación económica. El desencanto de la “política” y las nuevas formas de acción colectiva.
6. ”Me gustaría inventar un país contigo para que las palabras como patria o porvenir, bandera, nación, frontera, raza o destino tuvieran algún sentido para mí...” La oreja de Van Gogh (2003)
El fenómeno de la Globalización. Integración y regionalización. Fragmentación. MERCOSUR, ALCA, NAFTA, etc. El caso argentino y otros del contexto latinoamericano.
7. “...Besos por celular, las momias de este amor piden el actor de lo que fui...” Divididos (2005)
La problemática de la sociedad de la Información: Las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad. Impacto del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (Tics). Los nuevos excluidos del sistema. Los mass media: apocalípticos e integrados. Los cambios culturales en la posmodernidad.

8. “…De Cambalache a Cómo me gusta la noche” (2013…)
Argentina, en América Latina y el Mundo. El des-valor del conocimiento. Los obstáculos al desarrollo sostenible. Los bandazos de los modelos políticos y económicos. El estado de la sociedad y la Educación.
Las claves del progreso según los pensadores del Siglo XXI.


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

LOS TEMAS DE ESTE AÑO...

1º AÑO

Conociendo me/conociendo nos
Cómo constituimos nuestra personalidad. La construcción de la identidad. La identidad como reconocimiento de la pertenencia a un grupo y a una historia. Las relaciones sociales. Los grupos humanos primarios y secundarios. Sociabilidad. Socialización. La identidad, personal, grupal y nacional. . La indagación acerca de diferentes formas identitarias y culturas adolescentes y juveniles. Análisis de casos de discriminación y estigmatización en experiencias escolares y sociales. El reconocimiento de las diferencias de género y de diversidad sexual, así como las múltiples formas de ser varones y mujeres en nuestras sociedades y en nuestras culturas, con el propósito de superar visiones esencialistas y naturalizadas, sobre los roles masculinos y femeninos y de superar la reproducción de las relaciones jerárquicas entre los géneros.

Nosotros y los otros (que no somos nosotros)
Los atributos de la libertad, la dignidad y la responsabilidad. Concepto de sociedad y formas de organización política y económica desde la Antigüedad hasta la Posmodernidad. Actualidad de esta problemática. Antes y Después: el conflicto generacional como disparador del debate. Relativismo cultural. Multiculturalismo. Etnocentrismo. Qué es la cultura. La negación del “otro cultural”. Casos de Análisis. La posmodernidad y el adolescente. Perfil. Los duelos. La moda, el consumo y los nuevos códigos. La tribu urbana de los adolescentes posmodernos. El respeto por la diversidad cultural


2º AÑO

1. Los Derechos Humanos desde una construcción socio-histórica. Los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Análisis de los alcances legales de las normativas específicas: Convenciones, Declaraciones y Leyes sobre los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes y sus implicancias en situaciones conflictivas de la vida cotidiana y en instancias de vulneración de los mismos, tales como maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños niñas y adolescentes.
2. La participación en la organización social y en la ciudadanía. La familia, sociedad y sociedad de masas. Las organizaciones sociales, modos de relaciones, acuerdos y conflictos. Redes sociales.
3. Las normas y códigos que incluyan mecanismos de validación y evaluación participativa para la convivencia en la escuela, basados en principios de equidad. La escuela como espacio de respeto y exigibilidad de los derechos a partir de las instancias de participación estudiantil. Códigos de convivencia y reglas básicas en el aula.
4. Los derechos civiles, políticos y sociales presentes en la Constitución Nacional y los procedimientos que los garantizan. Recurso de amparo, hábeas corpus y hábeas data entre otros.
5. El conocimiento y ejercicio de la responsabilidad ciudadana y compromiso social en la participación de las instituciones de gobierno y O.N.G existentes en la sociedad en la práctica democrática. Reflexión de la importancia de estas prácticas.
6. El reconocimiento y la valoración del derecho a la comunicación a través del conocimiento de las experiencias en el uso de las nuevas tecnologías. Los mass media y su rol.


3º AÑO

1. El conocimiento y comprensión de la Constitución Nacional como organizadora del estado de derecho. El Estado argentino: representativo, republicano y federal. Características fundacionales y fundamentales. La deuda económica y social en la República Argentina. El contrato moral. Su refundación.
2. Organizaciones de la sociedad civil que velan por la defensa y el respeto de los Derechos Humanos. Organismos nacionales, provinciales y comunales como garantes de los Derechos Humanos y de organizaciones de la sociedad civil como sus impulsoras.
3. La política como arte del bien común. El papel actual de los partidos políticos en la vida democrática argentina, de las nuevas formas de participación previstas en la Constitución Nacional y nuevas formas de organización de la sociedad civil, en oposición a las experiencias dictatoriales de la Argentina. Diferenciación de gobiernos dictatoriales y autoritarios. Terrorismo de Estado, modos de manifestarse y la última Dictadura militar en América Latina y Argentina en la década de 1970. Caso de análisis.
4. Derecho Internacional. Concepto y características. La ONU. La descolonización pendiente. El análisis de la cuestión y la causa Malvinas a partir de la tensión que se estableció entre la reivindicación indeclinable de la soberanía argentina en las islas y los alcances de la guerra de 1982 librada en el contexto del terrorismo de Estado.
5. Otros derechos alrededor del artículo 14 y 14 bis: La libertad de expresión. Rol de los medios. Estado del arte. El derecho al trabajo: el gremialismo y las nuevas formas de organización laboral, las empresas recuperadas, cooperativas y mutuales.
6. Nuevos enfoques de la democracia. La justicia como problemática y otras problemáticas emergentes. La Democracia en la sociedad de masas, de M. Weber. El Pesimismo liberal, de J. Schumpeter. Los mecanismos de interacción de los grupos en la sociedad, de Mancur Olson. La Teoría de los Juegos: las dificultades de la cooperación. La Igualdad social: ¿Una utopía? Casos de Análisis.